El Gobierno de Córdoba presentó el proyecto de ley de promoción de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de consolidar a esta actividad como un nuevo polo de desarrollo. Días atrás, había realizado lo propio con la promoción de la bioenergía a través de la promoción y uso de biocombustibles y de la generación de energía por la biomasa. En este caso, prevé sumar 35 mil puestos en cinco años y llegar a los 85 mil en 10 años.
Los polos de desarrollo que alienta el Gobierno se suman a los cuatro pilares base de la economía cordobesa: el campo y la agroindustria, la metalmecánica, los servicios en educación, en salud y de tecnología y el turismo.
De qué se trata la promoción de la Economía del Conocimiento.
El proyecto prevé beneficios tributarios, incentivos al empleo y programas de formación y capacitación a las empresas que trabajen en los sectores promocionados.
Del acto participaron el vicegobernador Manuel Calvo, junto a los ministros de Coordinación, Silvina Rivero, y de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, y el titular del Córdoba Technology Cluster, Pablo Gigy.
En la economía del conocimiento participan principalmente empresas dedicadas a las actividades de software y servicios informáticos, bioeconomía, servicios geológicos y de electrónica, servicios profesionales de exportación, nanotecnología, ingeniería para la industria nuclear, investigación y desarrollo aeroespacial y satelital, la industria 4.0 y la audiovisual.
“Podemos generar en los próximos cinco años, 35 mil puestos de trabajo y en los próximos 10 años, 85 mil. Son cálculos de nuestro sector privado y el trabajo es lo que permite una vida digna a la familia”, dijo Schiaretti.
En primer lugar, se adherirá a la ley nacional recientemente aprobada en la materia.
Las empresas tendrán tres tipos de incentivos: beneficios tributarios, subsidios al empleo, y programas de formación y capacitación.
Entre los beneficios tributarios, se prevé la exención por 10 años del Impuesto sobre Ingresos Brutos, del Impuesto de Sellos y del Impuesto Inmobiliario.
Schiaretti anunció que la Provincia “va dar subsidios por seis meses para quienes incorporen de manera efectiva trabajadores a las empresas de la economía del conocimiento”.
En casos específicos de incorporación por género, discapacidad, zonas desfavorables y formación en doctorado o posdoctorado, la empresa recibirá el subsidio más un 30% extra.
También se beneficiará a las empresas con programas de capacitación, cofinanciada con el sector privado, y con prácticas profesionales.
El gobernador resaltó que la Provincia ya trabaja en este tipo de iniciativas. “Por eso, también la inclusión de programas como el CLIP, que esperamos potenciarlo y hacerlo más grande”, señaló.
Las potencialidades de Córdoba en Economía del Conocimiento.
Está conformado por alrededor de 2.000 empresas, incluyendo centros tecnológicos públicos y privados, que producen servicios basados en el conocimiento o conocimiento embebidos en productos.
Las empresas generan más de 45 mil puestos de trabajo, con un promedio de remuneraciones superior a la media del resto de las actividades.
Un complejo universitario y un sistema científico-tecnológico integrado por 12 universidades y dos sedes de formación en enseñanza superior, 86 centros tecnológicos, 190 centros y grupos de investigación y más de 20 estaciones experimentales.
En esos ámbitos confluyen más de 8.100 investigadores, becarios, técnicos y personal de apoyo, junto a 250 mil estudiantes universitarios. El complejo genera más de 10 mil egresados por año, de los cuales el 12,3% pertenecen a disciplinas vinculadas a la ciencia, a la tecnología, a la ingeniería y a las matemáticas.
Un modelo de gestión llevado adelante por la Provincia a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la participación de los sectores académicos y científicos, sectores empresarios representados en cámaras y clusters tecnológicos.