El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Por Juan Turello. "Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Las necesidades financieras del Gobierno nacional quedaron ayer al descubierto al lanzar otra moratoria y tras amenazar a los hombres de campo con aplicar la ley antiterrorista si no venden la próxima cosecha de soja, que arrojaría unos 51 millones de toneladas.
La advertencia fue luego desmentida por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray (foto), al presentar el plan de facilidades de pago en 10 años, al que se podrá adherir hasta el 31 de julio próximo. Para conocer los detalles y requisitos del nuevo plan hacé click aquí.
En cuanto a la próxima campaña agrícola, si bien fue desmentida la advertencia oficial actúa como una amenaza para los productores que pretendan retener los granos a la espera de una devaluación o de mejores precios. Ayer, Néstor Roulet (en Twitter: @NestorRoulet), ex vicepresidente de CRA, advirtió que se necesitan mayores rindes en esta campaña para cubrir los costos de producción. En el caso de la soja, deberían ascender a 30 quintales por hectárea.
La moratoria incluye deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social. Para este año, los economistas estiman que el déficit fiscal primario rondará los 50 mil millones de pesos, 2 puntos del PIB.
En 2008, el primer año de gestión de Cristina Kirchner (@CFKArgentina) el superávit fue de 2 puntos del PIB, mientras que al año siguiente (crisis internacional) pasó a un déficit de 1 punto. En los años siguientes el déficit primario (gastos mayores a los ingresos) se agravó: en 2011 fue de 1 punto; en 2012, de 1,5 punto (33.000 millones de pesos) y para este año, consultoras privadas como Prefinex AM estiman un rojo de 2 puntos (50.000 millones).
Las reservas se situaron ayer por debajo de los 41 millones de dólares (40.860 millones), por lo que se espera con ansiedad el aporte de la cosecha gruesa que sería de unos 2.000 millones mensuales entre abril y junio. En lo que va del año, el Banco Central ya perdió más de 2.000 millones de sus reservas; respecto de marzo de 2011, la caída supera los 11.000 millones.
El lunes 25/03, el dólar «blue» cerró a 8,28 pesos, en tanto el oficial terminó a 5,13 pesos.