• ▼ Suscríbete
  • ▼ Hazte Fan
  • ▼ Ranking



  • Suscribite al canal de Los Turello.
     

  • La economía colaborativa en el mundo real

    Publicado: 02/06/2016 // Comentarios: 0

    Por Sergio Mabres. La capacidad de coordinar la oferta y la demanda de la llamada economía colaborativa (sharing economy en inglés), vía Internet, es gigantesca. Es tan grande que todo lo que alcanza derrama organización y comunicación, haciéndola crecer a niveles nunca vistos.

    Algunos servicios prestados de la economía colaborativa | Crédito: Blog.UFeed.org

    Algunos bienes y servicios impulsados en la economía colaborativa | Crédito: Blog.UFeed.org

    Los paladines de este nuevo sistema de intercambio (Uber, Lyft, Airbnb, Snapgoods, DogVacay, RelayRides, TaskRabbit, Getaraound, Liquid,  Zaarly, entre otros)  funcionan, con mayores o menores ajustes, basándose en un principio sencillo donde en un punto se reciben los pedidos* que luego se reparten a los trabajadores. Salvando las distancias es un proceso similar al que aún aplican las «cooperativas» de remises en los barrios, donde los clientes llaman por teléfono para pedir un viaje y, luego, el operador de la central distribuye los pedidos a los miembros de dicha organización.

    [*NdelE: en adelante, a las plataformas que facilitan estos intercambios, a través de Internet, se las llamará «centrales»]

    A través de la economía colaborativa se puede solicitar o proveer transporte, hospedaje, bienes, servicios (por ejemplo para solucionar tareas de la casa), dinero y espacios (áreas de coworking).

    Siguiendo con las analogías, podría decirse que la economía colaborativa es pariente cercano de las franquicias, donde la cadena de abastecimiento y distribución, las normas de calidad y el modelo de negocio se comparte con los miembros; igual que la cooperativa de remises de mi barrio.

     

    La asimetría de la economía colaborativa

     

    Una de las debilidades de estos sistemas es la gran diferencia de tamaño entre las «centrales» que concentra los pedidos y los miembros vinculadas a ellas, que prestan el servicio. Mientras que las «centrales» son multinacionales como Uber, Lyft o Domino’s, sus miembros no pasan de ser una empresa familiar y en algunos casos, un desempleado con un auto como único patrimonio.

    Las asociaciones gremiales, lobistas y la justicia presionan cada vez más a «las centrales» en lugar de ir en contra de sus miembros. Por caso, la semana pasada Domino’s fue demandada por la fiscalía de Nueva York por no pagar el sueldo de algunos empleados que trabajan en las pizzerías de esta marca, pero que en realidad son sucursales con dueños y razones sociales independientes.

    La realidad golpea la puerta a los modelos asimétricos, en especial cuando el asociado no puede hacerse cargo del reclamo. En cuyo caso, los demandantes buscan responsabilizar a quienes tienen capacidad de afrontarlos, es decir: a las «centrales». Si esta tendencia continúa pronto Uber y Lyft van a tener que hacer cargo de los accidentes provocados por sus choferes.

    Loading Facebook Comments ...

    Ingresá tu Nombre

    Ingresá tu Mail

    Leer normas de convivencia