Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Sebastián Turello. El mapa de la Federación de los Autotransportistas de Cargas (FADEEAC)...
El Gobierno nacional presentó hace 40 días un proyecto legislativo que contempla la ampliación...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). La semana pasada, el secretario General de la CGT oficialista, Antonio Caló, planteó que la economía está estancada, argumentando que la recaudación de la UOM prácticamente no se ha modificado durante lo que va del año. ¿Es así?
Las estadísticas de actividad económica más utilizadas desde que los números de INDEC dejaron de ser confiables, muestran que esto efectivamente está ocurriendo desde hace varios meses.
Es lo que muestran tanto el Índice General de Actividad como el Índice de Producción Industrial, ambos elaborados por la consultora de Orlando Ferreres, los que se hallan estancados desde septiembre del año pasado e, incluso, con una leve tendencia decreciente, como es el caso de la producción industrial.
No es el mejor modo de arrancar el año. De hecho, esta evolución de la actividad económica ya permite visualizar que resultará difícil alcanzar un crecimiento del 3%, ni hablar del 4% ó 5% que pronosticaron algunos economistas.
Cerrar 2013 con un 4% por encima de 2012 requeriría crecer durante todo el año a un ritmo promedio de casi el 7% anual, algo impensable en las condiciones actuales. Incluso, cerrar 3% por encima de 2012 parece difícil, ya que requiere una velocidad promedio de crecimiento hasta fin de año mayor que la velocidad a la cual se recuperó la economía durante el segundo semestre del año pasado, tasa que sólo permitiría alcanzar una expansión de 2,5% en 2013.
Estos números indican que es probable que el crecimiento este año se ubique entre 2% y 3%, un rango muy por debajo de las expectativas que una mejor cosecha y una mayor actividad en Brasil habían generado unos meses atrás.
Mientras tanto, Antonio Caló tiene razón (en la foto junto a la presidenta Cristina Kirchner). La economía está estancada. Una mala noticia para los trabajadores, porque las perspectivas laborales no son las mejores, pero también para el Gobierno nacional, a quien le costará impulsar la economía en medio de la campaña electoral de este año.
Para ver más detalles sobre la evolución de la actividad económica, click aquí.