Suscribite al canal de Los Turello.
Autocity, la concesionaria del Grupo Tagle que administra seis marcas de vehículos, refuerza su...
Por Juan Turello. El “plan platita” de Sergio Massa no se detiene. Cada día suma nuevos...
Por Claudio Fantini. Salvo por el aporte de Carlos Melconian en el terreno económico, a Patricia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Más allá de la inquietud que genera para millones de personas, las opiniones sobre el impacto del dólar «blue» ( $ 9,30) en la economía están divididas, pero lo cierto es que la brecha con el oficial ($ 5,19) es de 80%, una de las más altas en los últimos 50 años.
La cotización del dólar paralelo se ha convertido en un tema cotidiano no sólo para empresarios, inversores y comerciantes, sino también para las familias y los individuos, muchos de los cuales han vuelto a colocar sus ahorros en la moneda norteamericana.
Un trabajo realizado por el centro de estudios IDESA (en Twitter: @IDESAar), sobre datos históricos extraídos de la publicación Dos siglos de economía argentina, de la Fundación Norte y Sur, y más actuales del Ministerio de Economía de la Nación, señala lo siguiente:
■ En 29 de los últimos 50 años no hubo dólar paralelo, o sea no hubo brecha entre un dólar no legal y el dólar oficial.
■ En los 21 años restantes hubo dólar paralelo, y el promedio histórico de brecha se ubicó en alrededor del 46%.
■ El récord de brecha se observa en el período 1973-1975 cuando la diferencia entre el dólar paralelo y el oficial alcanza en promedio a 146%.
Brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial.
Período: 1963 – 2013
Fuente: IDESA en base a «Dos Siglos» de Economía Argentina y Ministerio de Economía.
Lo más duro del informe que firman Jorge Colina y Alejandra Torres es cuando advierte:
“La brecha cambiaria delata una inconsistencia (fiscal y monetaria) que en algún momento se torna insostenible. Factores circunstanciales, especialmente los altos precios de las exportaciones, pueden darle alguna perdurabilidad, pero nunca eternidad. El dato relevante es que nunca se salió de una brecha cambiaria con una reducción nominal del tipo de cambio paralelo, sino con megadevaluaciones del tipo de cambio oficial”
¿Es seguro comprar el dólar «blue»?
No hay garantías porque es una operación no autorizada por el Banco Central, que impracticable en bancos o casas de cambio de modo oficial. Se realiza generalmente en «cuevas» (de particulares), por lo que se requiere tomar todos los recaudos si uno desea comprar estos billetes para resguardar sus ahorros.