Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Juan Turello. “Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gerardo García Oro (IERAL, de Fundación Mediterránea). Argentina transitó un proceso de recuperación y crecimiento económico desde 2003, sólo interrumpido en 2009 y 2012. Sin embargo, esta etapa no fue aprovechada…
… para aplicar reformas que contrarresten las problemáticas estructurales. Por ejemplo la incidencia del empleo informal que hoy alcanza a uno de cada tres asalariados. En este contexto, la situación de los jóvenes es aún más vulnerable, por las serias restricciones que éstos suelen enfrentar en su tránsito de la adolescencia a la vida adulta.
Los datos que asustan
La realidad indica que, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, sobre un universo de 4,8 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años:
■ Unos 745 mil (15,3% del total) son los más vulnerable, ya que no estudian, no trabajan, ni tampoco buscan empleos. A este segmento, se los denomina los jóvenes “Ni-Ni”. Hoy tienen una mayor incidencia respecto 2003, cuando sólo resultaban ser el 13,1% del total.
■ Otros 516 mil jóvenes se encuentran desocupados, lo que llevó la tasa de desempleo juvenil (18 a 24 años) a 19,6% en 2012 casi tres veces superior a la del desempleo (7,2%).
■ 1,3 millón de jóvenes se encuentran ocupados, pero 6 de cada 10 se hallan en empleos informales y precarios.
■ 2,5 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años(52,2% del total) presentan inconvenientes al momento de enfrentarse al mercado laboral (desocupados o en empleos precarios), o se encuentran en un estado de inactividad que ni siquiera se condice con dedicar su tiempo al estudio.
Diferencias Regionales
Además, la problemática juvenil presenta importantes diferencias a nivel regional que deberían ser contempladas por las estrategias de política. De hecho, la proporción de jóvenes “Ni-Ni” de 18 a 24 años tienen diferentes siguiente incidencia según las provincias. Por caso:
■ 32,5% Chaco.
■ 24,3% Formosa.
■ 13,4% Salta.
■ 12,3% Córdoba.
■ 6,9% Ciudad de Buenos Aires.
A pesar de estas diferencias, el principal programa nacional destinado a ellos -denominado “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”- presenta importantes problemas en su focalización y distribución regional.
Estos antecedente alertan sobre el riesgo que implica que miles de jóvenes se encuentren marginados de los circuitos formales de empleo y de los procesos de formación (tanto dentro como fuera de la escuela). De no mediar estrategias que ataquen la problemática adecuadamente, esta generación llegará a la adultez con importantes deficiencias que, además del problema social que sin dudas significa, podrían repercutir negativamente sobre la competitividad futura del país a nivel internacional, por la importancia de contar con recursos humanos cada vez más productivos ■