• ▼ Suscríbete
  • ▼ Hazte Fan
  • ▼ Ranking



  • Suscribite al canal de Los Turello.
     

  • Tras el acto del 25 de Mayo, Milei quiere dejar atrás la semana más difícil

    Publicado: 26/05/2024 // Comentarios: 0

    Por Juan Turello. Con el acto del 25 de Mayo en Córdoba, Javier Milei concluyó el protagónico de su semana más difícil. Ante partidarios y funcionarios, el Presidente se mostró conciliador para logar la sanción de su proyecto emblemático: «la ley bases», además de la apertura para integrar un Consejo de Mayo.

    Milei había llevado al terreno personal su enfrentamiento con el jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez, en una disputa que favoreció los intereses políticos de ambos, señala mi nota en La Voz. La marcha de la economía. 

    Milei y Llaryora recompusieron su relación en Córdoba | Foto: lavoz.com.ar

    Sánchez buscó contrarrestar el crecimiento de la derecha en Europa, que podría ganar las próximas elecciones para el Parlamento de la Unión Europea, que se efectuarán entre el 4 y 6 de junio.

    Milei intentó obtener protagonismo mundial entre esos grupos. La curiosidad en torno de su figura se refleja en que la revista Time le dedicó la tapa, nueve años después de que el papa Francisco fuera el último argentino en llegar a la portada.

    El politólogo Claudio Fantini sostiene que el protagonismo internacional de Milei apenas se reduce “al círculo de la ultraderecha”.

    A diferencia de los seguidores de Cornelio Saavedra y Mariano Moreno, el mandatario argentino no levantó la bandera de la libertad de comercio, pese a las trabas que la Unión Europea tiene sobre varios productos argentinos, además de la demora en firmar un acuerdo con el Mercosur.

    Ventas e incobrabilidad, un llanto cotidiano en los almacenes de Córdoba | Imagen: archivo Turello.com.ar

     

    La semana económica

     

    Los datos sobre la economía que se conocieron en los últimos días fueron los más duros de la actual gestión.

    La actividad cayó 8,4% en el primer trimestre, con fuertes bajas en la industria y en la construcción, que se prolongaron en abril.

    Las ventas en supermercados retrocedieron 9,3% en marzo último, en comparación con igual mes de 2023, según datos oficiales. Los salarios y las jubilaciones perdieron frente a la inflación.

    La baja en el consumo continuó en abril, con un retroceso de 13,8%, de acuerdo con la consultora Scentia, que mide supermercados y autoservicios.

    El Gobierno se defiende con el dato de que las ventas en marzo crecieron 0,1% sobre febrero, al eliminarse los factores estacionales.

    Esa tibia recuperación se habría verificado también en mayo, según los informes que propalan Milei y el ministro Luis Caputo.

    La suba del dólar preocupó por su posible impacto en precios | Imagen Sebastián Turello

    El dato más preocupante fueron los movimientos del dólar blue y de los dólares financieros, cuyas subas generan inquietud en la población y la tentación de “aumentar los precios, por las dudas”.

    Los ahorristas se corrieron hacia la divisa ante la baja en la tasa de los plazos fijos. Los bancos pagan entre 30% y 35% anual, lejos de las expectativas inflacionarias para los próximos 12 meses.

    Ciertos inversores también optaron por el dólar y se desprendieron de títulos de deuda argentina (subió el riesgo país), ante la incertidumbre sobre la sanción de la “ley bases” y ciertos relajamientos fiscales.

    Entre ellos, mencionan el congelamiento de las tarifas de luz y gas, lo que supone aumentar los subsidios económicos, y la necesidad de incrementar fuertemente la importación de combustibles ante un invierno más crudo.

    Caputo no encuentra la ventanilla que le permita financiar los vencimientos de deuda, ni un préstamo extraordinario para liberar el cepo.

    Mientras, el campo demora las ventas de las cosechas de soja y de maíz a la espera de una suba de precios, por las inundaciones en Brasil.

    Las versiones de cambios en el gabinete generan incertidumbre | Foto: archivo.


    ¡Ay los cambios!

     

    La mala semana de Milei incluyó la sugerencia de que una vez sancionada la ya deformada “ley bases”, habrá cambios en el gabinete.

    No es bueno generar incertidumbre sobre la estabilidad de los funcionarios: Federico Sturzenegger ya se prueba el traje de ministro.

    Sin las “bases” es difícil que lleguen las inversiones que necesita la Argentina para mejorar salarios y recuperar actividad.

    Y sin la reforma impositiva, el Estado nacional tendrá dificultades para flexibilizar el gasto, por caso, para obras públicas, las universidades y los jubilados.

    Además, se complican los ingresos de las provincias, que ya soportan una caída en la coparticipación y la merma de fondos por la baja de los subsidios al transporte y a las cajas de jubilaciones provinciales.

    Esto explica el pedido de Martín Llaryora para que se sancionen en breve los dos proyectos. El gobernador recompuso la relación deteriorada con el Presidente

    De todos modos, es inexplicable la apelación al #sevieneelestallido, el hashtag difundido en las últimas horas en el canal preferido por el kirchnerismo.

    La historia parece enseñar poco sobre el uso de apelaciones catastróficas para la ciudadanía.

     

     

    Periodista. Escribe en Turello.com.ar y participa en Los Turello (Canal C, Córdoba). Columnista económico en el diario La Voz del Interior y en el programa "Pura Verdad" (Radio Pulxo, 95.1). Realizó coberturas en el país y en el exterior. Jugó al fútbol; ahora practica golf.

    Loading Facebook Comments ...

    Ingresá tu Nombre

    Ingresá tu Mail

    Leer normas de convivencia