Suscribite al canal de Los Turello.
Algunos analistas sostienen que hubo un “empate colectivo” en el primer debate presidencial....
Por Juan Turello. Más allá de las críticas que se cruzarán hoy los candidatos a presidente,...
Por Claudio Fantini. ¿Por qué Rusia abandonó a los armenios, lo que posibilitó la limpieza...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
La Justicia falló a favor de las consultoras privadas para que difundan los índices de precios sin incurrir en delito, como las había acusado y multado el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno.
Ayer, se difundió la «Inflación Congreso» que alcanzó a 1,52% en abril y sumó 23,67% en el último año. Este dato surge del promedio simple de los índices que siguen varias consultoras.
Es un paso adelante para conocer la verdadera realidad económica, pero no alcanza. ¿Por qué?
■ Porque el INDEC es el único organismo que tiene la estructura administrativa y técnica para relevar los datos necesarios para elaborar un Índice de Precios al Consumidor (IPC) creíble. El actual, por supuesto, no lo es.
■ Porque conocer los precios reales permite establecer cuál es el grado de pobreza e indigencia en la población, pero las políticas económicas y sociales deben ser resueltas por el Gobierno nacional, que hasta ahora se niega a admitir la suba real de bienes y servicios.
■ Porque saber cuáles son los precios reales de la economía permite conocer el verdadero crecimiento de la economía, y en consecuencia adoptar las políticas para atender los desequilibrios en los sectores.
En base a los datos reales, el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) estableció que, en los últimos 6 meses de 2012, la pobreza en Córdoba creció un 1,01%, es decir se sumaron 34.000 personas.