• ▼ Suscríbete
  • ▼ Hazte Fan
  • ▼ Ranking



  • Suscribite al canal de Los Turello.
     

  • Tiempos críticos en la política y en la economía

    Publicado: 08/02/2025 // Comentarios: 0

    Por Juan Turello. Una tercera ola de calor invade a la Argentina. La política y la economía sufren el impacto de ese fenómeno, por el debate sobre temas clave para el país y sobre el resultado de la futura campaña agrícola, señala mi nota en La Voz.

    Las jornadas de calor intenso ya provocaron daños en los sembrados de maíz temprano y en los de soja, aunque todavía no hay una estimación cierta de las pérdidas que provocará en el volumen de la cosecha.

     

    Los dólares necesarios 

     

    Las lluvias de los próximos días pueden ser un salvavidas para algunas plantaciones.

    El ingreso de divisas por la venta de granos o de productos agroindustriales es clave para las reservas y la salida del cepo. 

    El cepo no regirá desde 2026, se limitó a decir el presidente Javier Milei. Entre analistas y economistas se especula si el cepo se eliminará antes o después del 26 de octubre, cuando se realizarán los comicios para la renovación parcial del Congreso Nacional.

    Un informe de la banca internacional especuló que la salida del cepo implicaría una suba de alrededor de 20% del dólar oficial, que cotiza por encima de $1.075.

    El titular de Economía, Luis Caputo, salió a corregir ese cálculo, en medio de un parate en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El FMI no sólo demandaría una única cotización del dólar, sino también cambios en las leyes laborales, impositivas y previsionales, sin los cuales el país pierde competitividad frente a la importación.

    Baja en alimentos, pero fuertes subas en los servicios impactan en la inflación | Foto: archivo.

     

    ¡Ay la estadística!

     

    Por ahora, la estadística le sonríe al Gobierno. Los datos se comparan con el primer semestre de 2024 (recesivo), por lo que las mediciones serán, por lo general, positivas.

    El Gobierno se prepara para festejar la inflación de enero, que sería una de las más bajas a nivel mensual en más de cuatro años.

    La Cámara de Comercio de Córdoba reconoció que las ventas interanuales aumentaron 4% en enero último. La rentabilidad mejoró 2%.

    Víctor Palpacelli, titular de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), admite que en enero la baja interanual fue de 5%, cuando en el trimestre anterior la caída rondaba 7%.

    La mejora estadística del primer semestre será un alivio para las autoridades frente a la ola de calor, que afecta de distinta forma a la actividad económica.

     

    El calor de los impuestos

     

    Las altas temperaturas y los deslices del Presidente en Davos, sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, próximamente, en relación con el Acuerdo de París, pusieron en un segundo plano el fuerte aumento de los impuestos.

    Los tributos mantuvieron una carrera alcista en las principales provincias del país, incluidas Córdoba y Buenos Aires.

    En la provincia mediterránea, el silencio oficial y los trascendidos periodísticos no lograron acallar a la oposición -la UCR levantó bandera- que denunció casos con subas de más de 300% en el Inmobiliario Rural y de 1.000% en el Inmobiliario Urbano

    Provincias y municipios se defienden con el aumento de los impuestos y tasas frente a la eliminación de subsidios al transporte público, a nuevas obras públicas y de los aportes obligatorios para el sostén de las cajas de jubilaciones provinciales.

    Milei colocó esos compromisos debajo de la alfombra, pero en algún momento habrá que pagarlos.
    Como sucede ahora con la deuda en default desde 2001. En Estados Unidos ya están embargando activos argentinos.

     

    Importaciones con calor

     

    El ingreso de bienes importados a precios competitivos amenaza desatar una ola de cierres de grandes compañías multinacionales y de miles de pymes que conforman el entramado productivo del país.

    Los casos de Nissan y Nike-Puma convalidan que la Argentina no es competitiva en precios, por lo que conviene más importar que producir localmente.

    El desmanejo financiero sobre el futuro del dólar arrastró a las lácteas Sancor y Nestlé, y a las compañías agropecuarias Los Grobo y Surcos.

    Milei y sus seguidores esperan llegar a la elección legislativa con buenos números sobre inflación. Es probable que lo logren.

    La estadística, que hoy le favorece, refleja también la pérdida de puestos de trabajo en un año: casi 185 mil empleos formales.

    El calor del debate también alcanzará pronto a este tema. Los cierres mencionados podrían provocar un “efecto cascada” inesperado.

     

    Periodista. Escribe en Turello.com.ar y participa en Los Turello (Canal C, Córdoba). Columnista económico en el diario La Voz del Interior y en el programa "Pura Verdad" (Radio Pulxo, 95.1). Realizó coberturas en el país y en el exterior. Jugó al fútbol; ahora practica golf.