Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Los primeros días después del balotaje, que ganó en forma contundente Javier...
La 3ª. Cumbre Mundial de la Economía Circular que se realizó en Córdoba planteó enormes...
Por Claudio Fantini. La vertiginosa metamorfosis del presidente electo Javier Milei se da en las...
Sebastián Polliotto, especialista en ciudadanía italiana y creador de 1000 Cosas Interesantes,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
La construcción -uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina de la última década- registró en enero una caída de 5,7% en relación a igual período de 2012, en tanto en Córdoba se conoció que en los últimos meses se perdieron 3.000 puestos en la actividad.
La cifra provincial fue brindada por Néstor Chavarría, titular del gremio de la construcción (UOCRA Córdoba), quien -en declaraciones al programa Bipolares (Shopping Classics, 96.1)- la adjudicó «a la fuerte paralización de la obra pública y a la finalización de obras privadas, que no se renuevan». Sostuvo que las obras privadas y el inicio de algunos nuevos complejos no alcanzan para revertir la caída en el empleo, en especial del sector público.
Desde el Gobierno de Córdoba (@gobcordoba) desacreditaron las expresiones de Chavarría, aseguraron que «hay obra pública en marcha» y recordaron los anuncios que efectuó José Manuel de la Sota (@jmdls2011) el miércoles último, que incluyen un nudo vial en El Tropezón y otros emprendimientos.
En tanto, a nivel nacional, la construcción sufrió la desaparición de 27.264 empleos en 2012, al pasar de 438.570 puestos registrados a 411.306, de acuerdo a los datos del cuarto trimestre que brindó el INDEC. La parálisis obedece al cepo cambiario, que impide el uso de dólares en las operaciones inmobiliarias.