Suscribite al canal de Los Turello.
Dos de las medidas anunciadas más esperadas, están en marcha desde este lunes: el Compre Sin IVA...
Por Juan Turello. Sergio Massa realizó tour de anuncios: en una semana, desplegó más de una...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
A partir de los datos ciertos de que se paró la creación de empleo, la pregunta del millón es cómo buscar trabajo o si es conveniente cambiar de empresa.
Dos expertos en el tema ensayan sus respuestas.
Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com en la Argentina, recomienda: “Una buena oportunidad puede ser postularse para cargos temporales por las opciones que se pueden generar y los contactos; hay que estar abierto a todo tipo de posibilidades que sean aportes para tu experiencia». Sugerencias:
Revisá tu CV: es tu carta de presentación; que esté bien redactado y organizado.
La entrevista es decisiva. Hay que ir bien preparado. No se debe abusar del maquillaje, el perfume o los accesorios.
Algunas de las preguntas más comunes: ¿Por qué te postulaste? ¿Qué y de qué manera aportarías a esta empresa? ¿Cuáles son tus principales defectos/virtudes? ¿Qué sabés de nuestra compañía? ¿Cuáles son tus expectativas? ¿Por qué querés cambiar de trabajo?, o ¿por qué buscás trabajo?
Luciano Kloboucek, jefe de Publicidad y Responsable de Redes Sociales en ManpowerGroup Argentina. Al momento de comenzar una búsqueda laboral en los llamados “nuevos medios digitales o 2.0” -Facebook, Twitter y Linkedin, entre otros- es clave entender a qué aspiran y cómo son los interlocutores del otro lado de la red.
Facebook. Son personas que no suelen seguir reglas, no siguen tendencias, y se sumergen en este canal para interactuar con amigos. Ahí se apuntan búsquedas masivas, que incluyan más de cinco posiciones, y de posiciones base o genéricos, como ser teleoperadores y promotoras, por ejemplo.
Twitter. Es un canal más tecnológico; quienes tienen una cuenta activa suelen poseer smartphones y están conectados una gran parte del día. Las búsquedas están relacionadas a perfiles de diseño, marketing, comunicación y creatividad, se canalizan en 140 caracteres.
Linkedin. Se encuentran postulantes activos o potenciales candidatos, profesionales con ganas de expandir sus contactos y conocimiento a través de grupos de interés. Puestos de base media a profesionales y de head-hunting. Aproximadamente el 80% de los usuarios son graduados y se encuentran allí por contactos profesionales y de negocios. No hay que dejar de lado que la gran mayoría de perfiles en este canal social son buscadores de opciones laborales directos o indirectos.
Los beneficios de estar presente en estos canales están relacionados con la interacción y la viralidad que logran los mensajes y comentarios. Las desventajas son por lo general el desconocimiento acerca del uso de estos medios y el manejo de información dentro del ecosistema.