El Banco de la provincia de Córdoba (Bancor) y Familia Parra se asociaron para alentar la venta...
Por Juan Turello. El gobierno de Alberto Fernández protagonizó en los últimos días una serie...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gastón Utrera (Economista y titular de Economic Trends SA). La semana pasada, tres representantes de la oposición hablaron sobre la inflación en el Coloquio de IDEA. Es preocupante lo que dijeron, ya que deja traslucir que tal vez no comprenden lo que está ocurriendo con la inflación.
Y diagnósticos errados conducen a políticas equivocadas.
Claudio Lozano (Frente Amplio Progresista) puso énfasis en la necesidad de un Pacto Social; Javier González Fraga (UCR) en la necesidad de que el INDEC vuelva a medir correctamente la inflación y Federico Sturzenegger (PRO) en que hay que reducir subsidios para acomodar las cuentas fiscales.
Ninguno de ellos planteó una política integral contra la inflación, ni tampoco cómo harán para que la política anti-inflacionaria no implique un deterioro de la actividad económica y el empleo.
Este punto es muy importante. Así como el año pasado la oposición en general erró con la propuesta económica (proponía reducir la inflación, cuando gran parte del electorado no estaba preocupado por la inflación, ya que los salarios subían por encima de los precios), en la próxima elección corre riesgo de errar nuevamente, si no logra convencer al electorado de que sabe cómo bajar la inflación sin perjudicar sus bolsillos.
Y esto último es posible, y un instrumento para hacerlo es el esquema de metas de inflación, utilizado por decenas de países para lograr baja inflación sin perjudicar el crecimiento y el empleo. Lástima que nuestro Gobierno siga creyendo erróneamente que las metas de inflación son un invento neoliberal que se opone a las de crecimiento, o que la única forma de coordinar la política monetaria con el resto de la política económica sea con un Banco Central dependiente del Poder Ejecutivo, sin aprender de países como Chile o Brasil.
Y lástima que la oposición no logre plantear claramente estas cuestiones a la sociedad. Por lo menos no lo hicieron los economistas que hablaron en IDEA.