Suscribite al canal de Los Turello.
Algunos analistas sostienen que hubo un “empate colectivo” en el primer debate presidencial....
Por Juan Turello. Más allá de las críticas que se cruzarán hoy los candidatos a presidente,...
Por Claudio Fantini. ¿Por qué Rusia abandonó a los armenios, lo que posibilitó la limpieza...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Juan Turello. En mi nota de ayer en La Voz del Interior, comienzo por recordar que la fuerte suba del dólar «blue» no se detuvo en los últimos 12 meses. La proclamación del argentino más influyente en la historia de la humanidad –el papa Francisco– apenas la había colocado en un segundo plano.
En un año, el valor del dólar marginal (8,48 pesos el viernes 22/03) aumentó casi 70 por ciento. No hay inversión financiera o en la economía real que haya logrado semejante tasa de retorno. Un ejemplo: el que ahorró en la moneda norteamericana, hoy puede comprar un auto importado a un precio en dólares más barato incluso que en su casa de origen.
“El precio del dólar está dado por el cepo cambiario, que genera inseguridad, en un contexto de alta inflación, por lo que la gente busca una moneda que le permita cuidar sus ahorros o bienes”, reflexionó un reconocido operador del mercado de cambios de Córdoba.
El dólar «blue» influye en la operación conocida como “contado con liquidación”, que implica la compra de bonos argentinos emitidos en dólares, pero que se adquieren en pesos en la Argentina. Luego, el comprador los vende en Estados Unidos y deposita los dólares en una cuenta en el extranjero. Es la operatoria que estaban usando las empresas para disfrazar la remisión de utilidades y el pago de patentes, y que actúa también como referencia para las del mercado paralelo. El dólar que se paga en “contado con liqui” es más alto porque se cargan allí las comisiones de compra y venta, más otros gastos, pero en líneas generales oscila en una franja muy parecida al del «blue» .
¿Por qué se produjo el salto de los últimos días? Por varias razones, pero influyó la decisión de la AFIP de elevar al 20% el pago con tarjetas de los pasajes, paquetes turísticos y compras en el exterior. Además, las empresas incrementaron las operaciones ya mencionadas ante el temor de que se aumentaran las restricciones, limitación que se estableció el viernes.
Por lo tanto y al contrario de lo que afirman algunos voceros oficiales, el valor del «blue» influye en la actividad económica. Una posición en contrario expresó, por caso, Roberto Feletti (@RobertoFeletti), titular de la Comisión de Presupuesto de Diputados y aspirante a conducir el Banco Central de la mano de Guillermo Moreno.
Quien tiene dólares no está operando en la construcción, ya que espera que el verde billete siga subiendo y, por lo tanto, pueda adquirir el inmueble a un menor precio. Y el que vende quiere dólares para cuidar sus ahorros. Resultado: cayó 2,2 por ciento en 2012 y las únicas operaciones que se recuperaron este año fueron las ventas con financiamiento o de cocheras, que es otra inversión.
La cultura inflacionaria influye para que los precios se ajusten por el dólar «blue», aun cuando los insumos se fabriquen en el país. Es lo que le sucede a la industria, que exporta a un dólar oficial (5,12 pesos), compra insumos cotizados al blue y con una inflación en sus costos fijos (incluidos salarios) del 25 por ciento. La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió el más duro documento desde el Coloquio de agosto último, que le costó un enfrentamiento con las autoridades nacionales. “Se deben buscar acuerdos tendientes a sostener el poder adquisitivo del salarios, pero al mismo tiempo velar por la competitividad y sustentabilidad de las empresas”, advirtió. En pocas palabras, las fábricas cerrarán (y se perderán empleos) si no son rentables. La actividad cayó 4,4 por ciento en febrero, según admitió el Indec.
Por último, la cosecha de soja (11 millones de toneladas más que en el ciclo anterior) sólo será rentable para los propietarios de los campos. Los pequeños y medianos productores que arrendaron perderán dinero, calcula un informe de Néstor Roulet, ex vicepresidente de CRA.
El verdadero problema es la falta de un plan antiinflacionario, que no se suple con medidas aisladas y menos con un equipo económico con concepciones diferentes para afrontar los problemas que presenta hoy la coyuntura.
Equipo de Turello.com.ar
Publicado: 26/03/2013Edgar, el dólar "blue" (azul, en inglés) debe a su nombre a que éste era el color en el que figuraba la cotización del dólar marginal en las pantallas de casas de cambios y bancos, cuando eran normales la cotización y operaciones con el dólar oficial (que aparecía en un color gris o verde, según el sistema). En cuanto a la "operación con liqui" es una operación de compras de bonos que se hace en el país en pesos, y esos bonos pueden venderse en el exterior en dólares. De este modo, el interesado se hace de dólares billetes. Tiene una influencia recíproca con la cotización del dólar "blue", ya que un mayor interés por esas operaciones, está mostrando a la vez que los compradores esperan una suba en el paralelo, mercado en el cual podrán vender los billetes que obtuvieron a través de la mencionada operación. Y viceversa, la suba en el mercado local, demuestra el interés de los particulares ante lo que presumen como una devaluación o suba de la moneda norteamericana. Esperemos que te haya servido la respuesta.
Edgar Gimenez
Publicado: 25/03/2013Buenas noches! Podrías explicarme por que lle llaman dolar blue? Aun q parezca muy tonta mi pregunta! Y no me quedo clara la explicación de la influencia en la operación contado con liquidación, mejor dicho no entiendo esta operatoria. Gracias.