Suscribite al canal de Los Turello.
Autocity, la concesionaria del Grupo Tagle que administra seis marcas de vehículos, refuerza su...
Por Juan Turello. El “plan platita” de Sergio Massa no se detiene. Cada día suma nuevos...
Por Claudio Fantini. Salvo por el aporte de Carlos Melconian en el terreno económico, a Patricia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
La CGT y la CTA opositoras, con los apoyos del radicalismo y de la Federación Agraria, marcharán esta tarde hacia Plaza de Mayo -se estima que será multitudinaria-, pero la pregunta que subsiste es: ¿quién se hace cargo de los reclamos de la Plaza?
Este fenómeno ya se evidenció el 8N (8 de noviembre, foto), cuando una multitud reclamó por la inseguridad, la inflación, el empleo y rechazó la re-reelección. En ese momento, los voceros del gobierno de Cristina Kirchner (@CFKArgentina) se encargaron de desacreditar a sus participantes, pero nadie respondió por los pedidos.
¿Cuáles son los principales reclamos de los manifestantes del 19D?
Ganancias: quieren una suba del mínimo no imponible y de las desgravaciones, así como la modificación de las escalas. Se calcula que 1 de cada 5 trabajadores paga el impuesto en momentos en que es récord la presión tributaria. La recaudación de impuestos se lleva el 42% de los ingresos de los argentinos. Como contrapartida, el Estado destina sólo 1 de cada 8 pesos a la inversión social.
Asignaciones familiares: los manifestantes piden que se generalicen y que todos los trabajadores cobren el mismo monto. En la actualidad, a mayor salario, menor asignación familiar. Las parejas que ganan más de 14 mil pesos o uno de ellos percibe más de 7.000 pesos mensuales, no cobran este beneficio.
Inflación: un reclamo que incluye a toda la sociedad. «El problema es que no hay programa antiinflacionario», insistió ayer Mary Acosta, titular de la Comisión de Economía del CPCE de Córdoba (@CPCECordoba).
Inseguridad: Es otro reclamo social que no es atendido. El Gobierno nacional dijo que la seguridad es responsabilidad de las provincias.
Para contrarrestar la imagen de la marcha de hoy, la Presidenta dio muestras de apertura a los reclamos sectoriales: en las últimas horas recibió en sendas audiencias a la CGT oficialista, a la Iglesia Católica y a la DAIA.
Norman Berra
Publicado: 20/12/2012No fue para nada multitudinaria...