El Banco de la provincia de Córdoba (Bancor) y Familia Parra se asociaron para alentar la venta...
El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Juan Turello. El gobierno de Alberto Fernández protagonizó en los últimos días una serie...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. Las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania aún no se observan en toda su magnitud, pero la Argentina sentirá el impacto por la dudosa posición geopolítica que eligió y la débil estructura de su economía, señala mi nota en La Voz.
A priori, el balance asoma con más datos negativos que puntos a favor.
Estados Unidos y Europa impusieron duras sanciones a Rusia y a los grandes empresarios, con el objetivo de que si Putin gana la guerra, pierda la batalla en el frente económico.
El staff técnico del FMI mira las cuentas, pero las posiciones políticas también pesan a la hora de aprobar o rechazar el acuerdo por 30 meses que necesita la Argentina.
Por Juan Turello. El gobierno de Alberto Fernández puso en marcha un shock de medidas con el objetivo de que el aluvión de pesos revierta la catástrofe de las elecciones primarias. Sin embargo, la incertidumbre es el común denominador de consumidores y empresas, señala mi nota en La Voz. El costo fiscal es aún incalculable, pero la emisión de dinero no se detiene: hasta el viernes, el Banco Central había entregado al Tesoro unos 250 mil millones de pesos sólo en septiembre. ¿Qué sucede con la incertidumbre?
Por Juan Turello. Los argentinos lucen agobiados por un sinnúmero de señales. Las informaciones en el plano de la salud y de la economía generan inquietud, junto a los mensajes de una campaña electoral caracterizada por destrozar al opositor o al competidor del mismo bando.
Los sanitaristas están sorprendidos porque aún hay 19 millones de argentinos que no se vacunaron pese a las convocatorias de todo tipo, mientras crecen en el mundo las posiciones antivacunas. Qué pasa en la economía. Los temas en mi nota en La Voz. Leer +
Por Juan Turello. El valor del dólar y los problemas para la provisión de la segunda dosis de las vacunas dominaron la agenda de la semana que concluye. Y serán también los temas dominantes de la campaña que se pone en marcha, tras la inscripción de los candidatos. Ambas cuestiones se asemejan a los icebergs, que esconden su mayor parte debajo de la superficie, señala mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. Desde hace tres años, los salarios de los ocupados pierden frente a la inflación. No son los únicos perdedores de una economía que en junio finalizó un trimestre de retroceso en comparación con los primeros tres meses del año. La caída real de los salarios de trabajadores registrados, informales e independientes es de 22,2% si se compara el primer trimestre de este año con igual período de 2018, en base a datos del INDEC, señala mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. La estrategia económica del Gobierno nacional pasó del vamos viendo a pateamos para adelante. Y todo en medio de una posible tercera ola del Covid-19, según pronostican especialistas en salud y en inmunología; de una inflación elevada y de la precariedad del empleo, señala mi nota en La Voz. De qué se trata.
Por Juan Turello. Alberto Fernández atraviesa los días más difíciles de su gestión. A los problemas sanitarios, traducidos en un elevado número de contagios y de muertes, se agregan los desafíos de una economía estancada. En ese contexto, las palabras y los gestos del presidente opacan todo, señala mi nota en La Voz. Qué impacto tienen los últimos errores del Gobierno para atraer inversiones, generar empleo y corregir la elevada inflación.
Por Juan Turello. Alberto Fernández retornó al país con una sonrisa por las señales positivas que, entiende, le brindaron las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Club de París, señala mi nota en La Voz. Es muy posible que el humor presidencial cambie rápidamente por los problemas urgentes que debe atender aquí, como una inflación imparable, el vencimiento el próximo viernes de las polémicas restricciones y la desgastante interna oficial.
Por Juan Turello. Alberto Fernández ya está en Europa para sendos encuentros con cuatro líderes locales y el Papa Francisco. La expedtativa es que éstos le devuelvan cierto protagonismo y lo alejen del cóctel de problemas que lo acosa a diario en la Argentina, señala mi nota en La Voz. ¿Servirán para postergar el pago con el Club de París (el 28 de mayo vencen 2.400 millones de dólares) y para destrabar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?