Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Los primeros días después del balotaje, que ganó en forma contundente Javier...
La 3ª. Cumbre Mundial de la Economía Circular que se realizó en Córdoba planteó enormes...
Por Claudio Fantini. La vertiginosa metamorfosis del presidente electo Javier Milei se da en las...
Sebastián Polliotto, especialista en ciudadanía italiana y creador de 1000 Cosas Interesantes,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Uno de cada siete trabajadores tiene problemas de empleo, según los últimos datos del Indec. La sociedad ubica este tema entre sus principales preocupaciones, junto a la inseguridad, la inflación y la corrupción.
El último informe de UCA-TNS Gallup registró una caída en el Índice General de Expectativas Económicas, al tiempo que señaló que el 46% afirma que hay pocos o muy pocos empleos.
La consultora Manpower advirtió que las expectativas de creación de empleo son negativas en 2% para la Región Pampeana, que incluye a Córdoba, para el último trimestre del año.
Ayer, en la reunión mensual de la Bolsa de Comercio de Córdoba, los economistas Guillermo Acosta y Florencia Cámara aportaron otro dato: sumaron los índices de desocupación y de subocupación demandante (trabaja menos de 35 horas por semana y quisiera trabajar más), con lo que el problema del empleo ya afecta al 13,9% (uno de cada siete) de personas en el mercado laboral.
Además, al comparar los datos del segundo trimestre de 2012 en relación a un año atrás, se observa que 8.000 personas se retiraron del mercado laboral; que hay 9.000 ocupados más, pero que el número de desocupados aumentó en 16 mil y que los subocupados sumaron otros 111 mil. En suma, cayeron los ocupados plenos y se incrementaron los subocupados, con lo cual bajó la calidad del trabajo.
“Las empresas industriales mantuvieron sus planteles, pero sí hubo una fuerte caída en la construcción”, apuntó Acosta.
El ajuste en las empresas líderes se tradujo en una reducción de horas extras, en la suspensión de ingreso de nuevo personal, congelamiento de vacantes y reducción de la inversión en capacitación.