Suscribite al canal de Los Turello.
Por Nicole Turello. Sebastián Polliotto, creador de 1000 Cosas Interesantes, comentó en Los...
En una jornada emotiva y simbólica, la Universidad Siglo 21 decidió nombrar a su Campus “Juan...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
En su informe mensual, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba advirtió ayer que «los bajos niveles de inversión condicionan el crecimiento futuro, y la creación de empleo para los próximos años».
La dura advertencia se produjo en momentos en que la desocupación creció en el primer trimestre, así como el temor a perder el empleo y no conseguir uno nuevo ya afecta a la mitad de los trabajadores en actividad.
El habitual informe del CPCE se concentró en el hecho de que «una inversión insuficiente condiciona el crecimiento». “Con la actual inversión no se puede crecer más del 3% anual”, sostuvo Mary Acosta, titular del Instituto de Economía.
La inversión en la Argentina fue del 22,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, con una caída de 5% en relación a 2011. El dinero destinado a la construcción (51%) superó al que fue a la compra de equipo durable (49%), que sirve para la actividad económica y genera nuevos bienes. Este tipo de inversión se concentró en la producción de automóviles, en tanto la refinación de petróleo prácticamente no varió en el período 2003-12.
El país quedó sexto en lo que se refiere a la Inversión Extranjera Directa (IED), que el año pasado sólo llegó al 4,8% del PIB.«Las restricciones al comercio exterior obstaculizan la inversión privada, principalmente la IED», advierte el informe.
Ante estos datos, Acosta señaló la necesidad de diseñar «una política tributaria con sentido pro-inversión», que permita un equilibrio entre la reinversión de utilidades y las remesas al exterior, además de incentivar un clima de negocios que fomente el ingreso de capitales. ●