Suscribite al canal de Los Turello.
Dos de las medidas anunciadas más esperadas, están en marcha desde este lunes: el Compre Sin IVA...
Por Juan Turello. Sergio Massa realizó tour de anuncios: en una semana, desplegó más de una...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Juan Turello. Al igual que las tendencias que se anticipan para el consumo masivo, con un estancamiento para este año, almacenes y autoservicios de Córdoba adviertieron que “las perspectivas para el resto del año no son favorables”.
El dato surge del informe de enero, que mostró una caída de 23% (medidos por unidad) de los productos vendidos en comparación con 2014, . Del otro lado del mostrador, aumentaron los pedidos para venta al fiado, la morosidad en el pago y la incobrabilidad de esas deudas. Los datos.
Para entender el contexto, hay que recordar que la actividad económica cayó 2,6% en 2014, según el informe del economista Orlando Ferreres. El consumo masivo, a su vez, retrocedió 2,2%, de acuerdo con la evaluación de la consultora Kantar Worlpanel Argentina. Los sectores medio y medio-bajo fueron los más castigados.
La inflación en almacenes y autoservicios llegó al 38% en un año. Cayó la venta de lácteos | Foto: archivo Turello.com.ar
El informe del Centro de Almaceneros y Autoservicios de Córdoba señala, además de la menor venta de productos:
■ Canasta Básica Total: los precios aumentaron 38% entre febrero/14 y enero último. Para la entidad, una familia es pobre cuando sus ingresos mensuales son inferiores a $ 8.290,30.
■ Lácteos: incrementos de 7 a 10% en sus precios, por lo que la demanda cayó 21% en relación a enero/14.
■ Alimentos: se incrementa el consumo de productos “rendidores” y poco nutritivos, como aceite mezcla, pan francés, fideos secos, papa, yerba mate y arroz.
■ Alimentos II: por contrapartida, decrece el consumo de productos esenciales en una canasta básica: carne vacuna, aceite de girasol y yogures.
■ Al fiado: la compra al fiado se incrementó 12,2% en enero; la morosidad en el pago de «la libreta» aumentó 18%; la incobrabilidad, 14,7%. Uno de cada cuatro pesos que venden los almacenes lo hacen al fiado (24,84%).
“Con consumo retraído, sin políticas efectivas y tendientes a reactivar seriamente la economía, las perspectivas para el resto del año no son favorables”, concluye la declaración de la entidad, cuyo gerente general es Germán Romero.
Relacionada:
» 10/2/14 | Proyecciones 2015: el consumo seguiría estancado tras caer 2,2% en 2014.