Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Juan Turello. “Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El Senado de la Nación postergó para el próximo juevesuna nueva ley de alquileres, que fue bien recibida por los inquilinos, al tiempo que obtuvo críticas por parte de las inmobiliarias que administran las unidades de los propietarios. Estos profesionales alertaron que numerosos inmuebles que hoy están destinados al alquiler serán vendidos en el mediano plazo y que los valores subirán.
El nuevo régimen establecerá un contrato mínimo de tres años y el ajuste anual del alquiler surgirá de un promedio simple entre la inflación -Índice de Precios al Consumidor-IPC- y el RIPTE, un indicador que mide el incremento de la remuneración de los trabajadores registrados.
“La nueva ley es el resultado de una decisión política y demagógica”, disparó la titular del Colegio Profesional de Inmobiliarios (CPI) de Córdoba, Virginia Manzotti. Qué puede pasar.
Por José Manuel Cuenca, director de OptimiceCompras (*). Compras es un área de servicios, que cruza horizontalmente a toda la empresa. Es responsable de gran parte de los costos del negocio, sumando gasto directo e indirecto con proveedores. Un manejo correcto, permite gestionar hasta 65% de los costos, dependiendo el negocio. Repasemos de qué se trata.
Resumen de Pedemonte & Asociados. El nuevo Código Civil y Comercial (CCyC), que rige desde el 1° de agosto, establece novedades para la marcha de los negocios, criterios generales para personas jurídicas, amplía la cantidad de contratos posibles y consagra la libertad contractual entre partes iguales. Uno de los temas que genera más controversia es el de la pesificación de los contratos.