Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Juan Turello. “Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. Los argentinos están disfrutando, quizás, de las vacaciones más cortas de los últimos años. Saben que enero es una pausa alentada por los brindis y deseos de un mejor año que 2013. Pero esa “felicidad”, intuyen, se acabará más pronto que tarde.
Por caso, la devaluación del peso –con su enorme impacto en la economía– no se detiene, mientras el Gobierno nacional anuncia un acuerdo de 194 precios para 100 productos, que rige desde el Día de Reyes (y no es una ironía), señalo en mi nota dominical en La Voz del Interior.
¿Cómo es posible imaginar que quien fabrica un bien o presta un servicio puede congelar los precios si los insumos importados suben al ritmo de la devaluación oficial, que en 2013 alcanzó a 32,7%?
¿Cómo es posible que ese industrial, comerciante o profesional no incremente sus precios si insumos básicos como las naftas (el gasoil para el transporte) comenzaron el año con alzas de entre 6 y 10%? Y la electricidad –otro componente clave en la era de la tecnología- se incrementó en Córdoba 13,5% desde diciembre (pese a los cortes) y dentro de 25 días valdrá 12,5% más.
Febrero recargado
El golpe al bolsillo en febrero será terrible: habrá que comenzar a pagar las vacaciones, los regalos de las fiestas y los impuestos con aumentos de 29% promedio en la ciudad de Córdoba y de entre 28 y 32% en la Provincia, además de prever los gastos para el inicio de clases y el pago de matrículas y cuotas con alzas de más del 20%.
Además de ser una burla para el interior, donde residen dos de cada tres argentinos, el acuerdo de precios tendrá corta vida. ¿Cómo se podrán sostener los 194 precios de 100 tipos de productos diferentes si sobre la espalda de industriales y supermercadistas se lanza una fuerte presión impositiva, aumentos en los servicios y una paritaria que intentará recuperar el poder adquisitivo perdido por el salario en 2013?
El esquema de precios administrados ya fracasó en todas las experiencias internacionales y sólo tiene cierta vigencia en países donde se pone en marcha –en forma simultánea con el acuerdo de márgenes de rentabilidad- un plan que combina las variables fiscales, monetarias y cambiarias.
Un sindicalista cordobés, identificado con el pensamiento nacional y popular del kirchnerismo, advierte que el clima social es delicado. ❝Si comenzamos pidiendo 30, 35 ó 40% en una paritaria, la situación estallará en el mediano plazo❞, se sincera. Reconoció que es muy difícil seguir pidiéndoles sacrificios a los asalariados y jubilados, cuyos haberes tuvieron una pérdida real de 1,5% en 2013. Para este año, el salario real caería 1,9%.
Analizar la marcha de la macroeconomía en vacaciones no es una buena idea. Pero es la realidad contra la que nos golpeamos a diario.■
Acerca del autor
![]() |
SM | Juan Turello |
SM | Periodista. Editor de Turello.com.ar. Columnista económico en el diario La Voz del Interior y Cadena 3. Conduce «Bipolares» por 96.1 FM (Shopping Classics), de lunes a viernes de 7 a 9. Realizó numerosas coberturas en el país y en el exterior. Le gusta jugar al golf. Twitter: @juanturello / Facebook: juanturello |