Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
En su última presentación como jefe del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba (ahora continuará sus funciones como director del Banco Nación), Diego Dequino compartió datos vinculados a la indigencia en la infancia. En las ciudades de más de 80 mil habitantes, la padecen 645 mil niños. Un dato clave a corregir para mejorar el desarrollo del capital humano.
Dequino presenta datos sobre la indigencia. | Foto: Bolsa de Comercio de Córdoba.
En base a datos presentados por el INDEC, el informe del IIE señala: «En la ciudades con más de 80 mil habitantes, la pobreza por ingresos cayó de 30,3% (8,3 millones de habitantes) a 28,6% (7,8 millones de personas) en el primer semestre de 2017. Entre los pobres, 1,7 millones de personas (6,2% del total) son indigentes.
Al analizar la composición por edad de la indigencia existe una adecuada tutela de adultos mayores (20 mil indigentes mayores de 65 años) y una deficiente tutela de la niñez (645 mil menores de 14 años indigentes).
En términos relativos, la tasa de indigencia en los niños es aproximadamente el doble del promedio general y casi 20 veces la de los adultos mayores.
Proyecciones 2019
En lo que respecta a lo que podría ocurrir en el futuro, si la tendencia de 2017 se mantiene, el IIE estima que hacia 2019: