El Banco de la provincia de Córdoba (Bancor) y Familia Parra se asociaron para alentar la venta...
Por Juan Turello. El gobierno de Alberto Fernández protagonizó en los últimos días una serie...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Bajo el lema: «Nosotros podemos. Yo puedo«, la ONU alude a la prevención y al avance de la ciencia en el Día Mundial contra el Cáncer.
¿El objetivo de esta campaña? Incitar a la prevención y al chequeo médico, así como también aportar optimismo a quienes padecen la enfermedad. Si el cáncer se detecta en una fase prematura, es posible su cura mediante un tratamiento específico, como cirugía, radioterapia o quimioterapia. En Córdoba, los hospitales provinciales realizarán distintas actividades de prevención.
El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) notifica que en 2012 se registraron 8,2 millones de nuevos casos y estima que esa cifra subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas. El 60% se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. En estas regiones se registran el 70% de las muertes a nivel global, por causa de la enfermedad. Los principales factores son la falta de detección temprana y el acceso a tratamientos eficaces.
La OMS, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) apuntaron que los cánceres más mortiferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. El tabaco se registra como el factor de riesgo más importante, junto con el consumo de alcohol y la mala alimentación.
Un trago amargo para los materos. Los adictos a la bebida más popular en la Argentina, Uruguay y sur de Brasil recibieron con preocupación el dato que la Organización Mundial de Salud (OMS) advirtió que el mate es una de las probables infusiones cancerígenas.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés, que depende de la OMS) determinó en 1991 que tomar mate caliente aumenta el riesgo de contraer cáncer de esófago. La infusión fue colocada en el grupo de riesgo 2A, que abarca todo elemento «probablemente cancerígeno para humanos».
Ahora bien, el énfasis está puesto en la temperatura de la bebida. ¿Una posible solución para los fanáticos? Disminuir la cantidad de cebadas por «mateada» y tomarlo a menor temperatura para evitar la acidez y posibles riesgos. Entre ellos, el cáncer del tracto gastrointestinal superior.
Para los fanáticos del mate es una mala noticia. En la vereda de enfrente, los adictos al café tienen para celebrar que una investigación en Estados Unidos determinó que posee efectos positivos para la salud el consumo de hasta cinco tazas por día. Leer +