Guillermo Ordóñez, economista y profesor en la Universidad de Pensilvania, opinó en Los Turello...
Por Juan Turello. Pasó más de un mes del escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $Libra....
Un grupo de emprendedores cordobeses presentó HolaFactura.com, un sistema integral para la...
Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Los argentinos estarán hoy ante las urnas acompañados de pocas certezas. Sin embargo, hay una coincidencia general: es una votación decisiva para el rumbo de la Argentina, cargada de incertidumbre, señala mi nota en La Voz.
Las dudas incluyen cuál será el futuro de la economía tras la votación; qué sucederá con el tejido social y cómo quedará la estructura de partidos que el país conoce desde hace 40 años.
Por Juan Turello. El Gobierno nacional, en especial, Sergio Massa, siente atracción por los anuncios grandilocuentes que, luego, son de escasa relevancia en los hechos, señala mi nota en La Voz. Los funcionarios bien podrían adueñarse del título de la miniserie francesa Hasta ahora todo va bien, que se puede ver por streaming, aunque la realidad los desmiente en cada medida. Repasemos.
Por Juan Turello. Casi inadvertidos por la fiesta mundialista, cuatro economistas que ocuparon funciones relevantes en la administración nacional pasaron por Córdoba y dejaron un diagnóstico casi unánime: el “plan parches” permitirá pasar el verano, aunque desde marzo puede comenzar un test difícil, señala mi nota en La Voz.
Los exministros de Economía Domingo Cavallo y Hernán Lacunza; el expresidente del Banco Central Guido Sandleris y el extitular del Banco Nación Carlos Melconian coincidieron también en que la inflación se mantendrá alta durante 2023.
Por Juan Turello. El repudiable disparo fallido contra la vicepresidenta Cristina Kirchner impacta en las expectativas sobre la economía, en especial, en la necesidad de atraer inversiones (que Sergio Massa buscará esta semana en Estados Unidos) para alentar un crecimiento sustentable y empleos de calidad, señala mi nota en La Voz.
Es posible que Massa obtenga del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los fondos que va a buscar, pero las dudas sobre las reservas del Banco Central -que podrían desatar una devaluación– y la inflación sigue vigentes.
Por Juan Turello. La segunda semana de Sergio Massa en el Ministerio de Economía concluye con señales que advierten sobre el difícil camino que transita la Argentina, señala mi nota en La Voz.
Guillermo Oliveto (Consultora W), uno de los mayores analistas del consumo, advierte que esas señales prefiguran un segundo semestre “con mayor restricción” en el gasto de las familias. “Llamalo como quieras, pero viene una política de ajuste”, subraya.
La primera de las señales de peligro es la alta inflación; otra, es la suba de tasas y la falta de un plan coherente.
Por Juan Turello. El acuerdo que el Gobierno alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aún carece de numerosas certezas sobre cuál es el apoyo político que tiene y cómo las medidas impactarán en las familias y en las empresas, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández está obligado a negociar cada voto en Diputados, mientras que en el Senado los respaldos provinciales estarán sujetos a los aportes que realice el Gobierno a los mandatarios afines.
Por Juan Turello. Postulantes para las elecciones primarias del 12 de septiembre pasaron la primera semana de campaña con más agravios contra los adversarios que en exponer sus propuestas. Mientras tanto, la sociedad anhela conocer una guía para sortear la crisis sanitaria, que da indicios de avanzar hacia una peligrosa ola por la variante Delta del coronavirus, y para dominar la inflación, que carcome los bolsillos, señala mi nota en La Voz. Qué pasará con los precios y el dólar.
Por Juan Turello. El mundo salía de su letargo cuando aparecieron nuevas variantes del coronavirus -Delta, la más letal-, que obligan a nuevos confinamientos y, por ende, a más restricciones. La incertidumbre sobre cuándo llegará el fin de la pandemia se traslada a la economía, señala mi nota en La Voz. El mundo vuelve a ser volátil, incierto, complejo y ambiguo (vuca, según su sigla en inglés), como lo definen los analistas del mercado. Argentina no es la excepción.