Playlist de LTDV.
La segunda edición del Salón Moto, el evento que reunió a toda la industria de la motocicleta,...
Familia Parra, reconocida en el mercado automotor cordobés y puntano por la comercialización de...
Por Juan Turello. Cristina Kirchner congregó a una multitud bajo la lluvia para hablar a grandes...
Por Claudio Fantini. La diferencia entre los elegidos como sucesores de Cristina Kirchner, Evo...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. España nació con los catalanes en su seno. Es el primer Estado en el sentido moderno del término, mientras que los reinos y principados preexistentes son parte del Medioevo. España nace en el siglo XV, al casarse Fernando II con Isabel La Católica, quienes unieron los reinos de Aragón y Castilla. Desde el siglo anterior, Barcelona era parte del Reino de Aragón. ¿Por qué la actual rebelión?
El nacionalismo independentista mira la etapa medieval de la historia y también los momentos de guerras y sometimientos a un castellanismo sojuzgador. Por caso, las rebeliones anticastellanas en Barcelona durante la guerra franco-española. Pero, además de razones históricas, hay otros motivos políticos y económicos para alentar el separatismo.
La brutal represión de las fuerzas de Rajoy, el domingo último, que dejó más de 800 heridos, alentó la posición separatista | Foto: elpais.com
También la Guerra de Sucesión que estalla al morir el último Habsburgo dejando el trono vacante. Aquel conflicto entre los castellanos pro-borbónicos y los aragoneses pro-austríacos, se dirimió a favor de Castilla. Barcelona prolongó su resistencia, pero cayó en 1714 tras el asedio del ejército enviado por el rey borbón Felipe V.
Esos capítulos de la historia explican la aversión catalana a los borbones y a Castilla; sentimiento agravado desde que Francisco Franco venció y reemplazó la II República por su larga dictadura falangista, que impuso a vascos, valencianos y catalanes un brutal centralismo castellanizante.
Rajoy y su partido siguieron cometiendo errores funcionales a los separatistas, pero difícilmente la Unión Europea acepte la partición de un miembro, que tendría un efecto «dominó».
La Constitución de 1978 y, posteriormente, la apertura dialoguista que caracterizó a Felipe González, permitieron el desarrollo de las identidades culturales. En dos décadas, Cataluña desplegó su economía y alcanzó niveles europeos de bienestar social.
El problema comenzó en 2010, cuando el Tribunal Constitucional derogó 14 artículos del Estatuto autonómico de Cataluña, aprobado cuatro años antes. Desde que llegó al poder, Mariano Rajoy rechazó las negociaciones propuestas por Artur Mas, quien luego dejaría el nacionalismo moderado de Jordi Pujol; iniciaría el final de la alianza Convergencia i Unió (CIU) y alentaría el independentismo más temerario, ahora aliado con el antisistema anarquista de la CUP, que sólo busca patear tableros.
Rajoy y su partido siguieron cometiendo errores funcionales a los separatistas, pero difícilmente la Unión Europea acepte la partición de un miembro, ya que podría tener un efecto Big Bang. Entre otros casos, Bélgica también nació con el Flandes adentro, pero los flamencos preservan ínfulas separatistas, lo mismo algunas ciudades-Estado que en el Risorgimento se unieron para que nazca Italia.
Sólo Rusia alienta la división de España, como lo hace en Ucrania, Georgia y Moldavia, tras haber aplastado a sangre y fuego el independentismo musulmán en el Cáucaso.