Suscribite al canal de Los Turello.
En una jornada emotiva y simbólica, la Universidad Siglo 21 decidió nombrar a su Campus “Juan...
Por Juan Turello. Las encuestas siguen mostrando que hay una renovada esperanza sobre la gestión...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Juan Turello. Las encuestas siguen mostrando que hay una renovada esperanza sobre la gestión que Javier Milei comenzará el próximo domingo, pero el temor a una “estanflación” creció en los últimos días, señala mi nota en La Voz.
La posibilidad de un prolongado estancamiento e inflación alta -de allí el acrónimo “estanflación”- encendió las alarmas, por el temor a la pérdida de empleos y al cierre de fábricas y comercios. Repasemos la actual coyuntura.
Por Juan Turello. Los primeros días después del balotaje, que ganó en forma contundente Javier Milei por casi tres millones de votos, ofrecieron todos los condimentos para una salsa de: esperanza, temor y desconcierto.
Una sensación de esperanza embarga a gran parte de los argentinos.
Sin embargo, las encuestas de opinión también revelan que la sociedad teme el drástico ajuste que reafirma en cada entrevista el presidente electo. “No hay lugar para el gradualismo”, enfatizó la noche de la victoria, señala mi nota en La Voz.
El candidato liberal Javier Milei ganó ampliamente el balotaje, con el 55,69% de los votos, sobre Sergio Massa (44,30%). En su primer discurso, como presidente electo, prometió restablecer las ideas libertarias y aseguró que “no hay lugar para el gradualismo”.
Además de una tarea desafiante en lo económico -reforma del Estado, dólar, inflación, relación con el FMI, deuda-, Milei gobernará desde el 10 de diciembre con un Congreso sin mayoría propia, en especial, en el Senado, en el que el PJ ocupará la mitad de las bancas.
Por Juan Turello. Las últimas imágenes previas al balotaje repiten lo que se vio en la primera vuelta, aunque con menor intensidad. Ciudadanos en los supermercados y en las estaciones de servicio, que intentaron resguardar el valor de su dinero, ante la incertidumbre electoral.
Las dudas sobre el resultado final son amplias, como sobre cuál será la reacción de la sociedad una vez conocido el nombre del futuro presidente, señala mi nota en La Voz. Sin embargo, es necesario que el mandatario electo pronuncie esta noche un mensaje tranquilizador en lo económico y en lo social, y que incluya políticamente a todos.
Por Juan Turello. Los responsables de la política económica pueden decir muchas cosas, incluso, apelar a relatos para explicar los problemas, pero la economía pasa factura, y la realidad queda a la vista de todos, señala mi nota en La Voz.
La mejor prueba de esta definición es la reciente crisis de los combustibles, que aún no se superó totalmente en el interior. Las subas de los precios y del dólar. Falta de insumos industriales.
Por Juan Turello. Sergio Massa, el ganador que sorprendió en la primera vuelta de las elecciones generales, es imperturbable en público (no tiene raptos de ira como su rival para el balotaje, Javier Milei), pero, pese a sus promesas, algo no está funcionando bien en la economía, señala mi nota en La Voz.
Sergio Massa logró una sorpresiva victoria en la primera vuelta presidencial, con base en la provincia de Buenos Aires, donde obtuvo una abrumadora diferencia de casi 1,6 millones de votos.
El sorpresivo triunfo del ministro-candidato sobre Javier Milei (más de 1,7 millones de votos a nivel país) obliga a una segunda vuelta que se realizará entre ambos el 19 de noviembre.
La diferencia de 6,7 puntos porcentuales de Massa sobre Milei se habría basado en el aparato del peronismo, la campaña del miedo y los errores del candidato libertario. «El miedo le ganó a la bronca», sostuvo el politólogo Marcos Novaro.
Por Juan Turello. Los argentinos estarán hoy ante las urnas acompañados de pocas certezas. Sin embargo, hay una coincidencia general: es una votación decisiva para el rumbo de la Argentina, cargada de incertidumbre, señala mi nota en La Voz.
Las dudas incluyen cuál será el futuro de la economía tras la votación; qué sucederá con el tejido social y cómo quedará la estructura de partidos que el país conoce desde hace 40 años.
Por Claudio Fantini. La ONU y la Unión Europea, con el apoyo de Canadá y Estados Unidos, siempre han exigido a Rusia que no bloquee ciudades ucranianas, con el corte de la electricidad y del agua, y la restricción al ingreso de medicamentos y alimentos. Esto, también debería valer para la Franja de Gaza.
El pueblo palestino, atrapado desde el 2007 por un régimen lunático y criminal, conducido por Hamas, no le da la posibilidad de decidir su destino, y lo usa como escudo humano que recibe lo peor de las descargas de Israel cuando es atacada desde la Franja de Gaza.
Clic aquí para suscribirse al canal de Youtube de Los Turello.
El segundo debate presidencial mostró un tono más intenso y fuerte entre los cinco candidatos, en el que recuperó protagonismo Patricia Bullrich, luego del espacio ganado por Javier Milei y Sergio Massa en la anterior presentación.
Juan Schiaretti, volvió a mostrar su conocimiento de la gestión pública, pero una vez más se excedió en las citas sobre lo logrado en Córdoba, mientras que Myriam Bregman -la única candidata que no se solidarizó con Israel- abusó del mensaje «a los trabajadores» y de las críticas al «FMI», citado en todos los problemas.
A continuación, un perfil de cómo lucieron los candidatos.