Konecta, líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, presentó su plan...
Al asumir coo 47° presidente de los Estados Unidos, Donald Trump prometió "una edad de oro" para...
Suscribite al canal de Los Turello.
Acostumbrado a un lenguaje directo, Martín Amengual -presidente de Fundación Mediterránea- sostuvo en el último almuerzo de trabajo que la Argentina necesita más empleo calificado, menos burocracia y un tipo de cambio (léase dólar) más alto para ser competitiva. Leer +
Los pronosticadores anticipaban que en el otoño –el calendario marca que se inicia el 21 de marzo- el fenómeno climático de El Niño ya acusaría “efectos neutros”. No es así. En los meses de abril-mayo-junio habrá todavía una fuerte dosis de humedad (lloviznas, nieblas, rocío) que moderarán las temperaturas y es posible anticipar un clima “templado” para esos meses.
Gerardo Barrera, jefe del Servicio de Meteorología del Aeropuerto Córdoba, confirmó en el programa Juan al Medio de Radio Continental Córdoba esta nueva percepción de los analistas, por lo que la humedad hará que “las temperaturas mínimas estén por encima del promedio de los últimos años”. “Por supuesto que van a ser más frías que en la actualidad, por la menor cantidad de horas de luz, pero éstas serán moderadas por el mantenimiento de la humedad”, explicó.
El clima influirá en los negocios. La ropa y los cambios de estación que se producen en el sector textil estarán a la orden del día, aunque desde hace ya varios meses no se adquieren en grandes cantidades ropa de abrigo, sino más bien prendas de media estación. Temperaturas más cálidas también favorecen las salidas del hogar, ya sea para días de miniturismo, gastos en gastronomía o entretenimientos, que podrán desarrollarse al aire libre hasta en el primer mes del invierno (junio), entre otras actividades que cambiarán el ritmo habitual de la sociedad.
Por contrapartida, la permanencia de la humedad puede dificultar el combate al mosquito Aedes Aegypti, que es el transmisor de los virus del dengue, zika y chikunguña. Córdoba soporta un brote epidémico por la aparición de casi un centenar de casos. La permanencia de este mal puede desalentar actividades y programaciones al aire libre próximas a cursos de agua.
Escuchá las explicaciones de Barrera sobre la extensión del fenómeno El Niño y su efecto sobre las temperaturas de los próximos meses.
Más de 170 mil residentes en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sufren el drama de las inundaciones por la crecida de los ríos que atraviesan esos países. Los caudales de agua crecieron por la fuerte lluvias provocadas por el fenómeno de El Niño. Ayer, el presidente Mauricio Macri interrumpió sus vacaciones para sobrevolar las zonas inundadas y analizar los problemas en la ciudad entrerriana de Concordia, la más afectada por el fenómeno, con más de 10 mil evacuados.
Macri dijo que la Nación socorrerá con dos tercios del valor la reconstrucción de cada casa. Al mismo tiempo, se instaló el debate sobre el impacto ambiental por la deforestación. Greenpeace sostuvo que la deforestación de los últimos años agravó las condiciones de las últimas lluvias. Mirá la galería de fotos de un drama que obligó a una Navidad diferente a miles de pobladores en el Litoral argentino y, a la vez, movió la solidaridad en todo el país.
Los primeros efectos del fenómeno climático “El Niño” ya se están sintiendo en la región central del país. Para evitar las contingencias que provocarán lluvias intensas y prolongadas, EPEC anunció que invertirá 187 millones de pesos para afrontrar los problemas. La compañía evalúa ofertas chinas para el sector.
Pese a que a nivel nacional, la Federación Agraria Argentina no adhirió al cese de comercialización que se efectúa hasta el viernes, a las 24, en Córdoba las cuatro entidades del campo protestan contra la política agropecuaria del Gobierno nacional. Hay 10 piquetes para el control de las cargas en las rutas.
Al menos 3 muertos y 30.000 personas afectadas es el saldo provisorio de las inundaciones en el territorio de la provincia de Buenos Aires y cuantiosos daños materiales, además de los efectos negativos sobre Santa Fe. Las inundaciones produjeron una ola de reclamos, no sólo de los afectados sino de la sociedad toda, ante la falta de obras, presencia en la zona y ayuda de los organismos del Gobierno, lo cual desató un tormenta política.
Si bien el Gobierno nacional afirmó que usó la totalidad del fondo hídrico, la subejecución de obras es el problema de fondo, advirtieron Patricia Pintos -geógrafa del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata- y Ariel Malamud, de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.