Playlist de LTDV.
Banco Macro dio a conocer su “Memoria Anual Reporte Integrado 2022”, al reafirmar su...
El Banco de Córdoba (Bancor) cerró su primer trimestre con un resultado operativo de 7.477...
Por Claudio Fantini. Lula no parece aquel que fue. El político brasileño de las dos...
Por Juan Turello. Alberto Fernández y Sergio Massa protagonizaron sendos viajes políticos...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Sergio Mabres. Mientras crece la preocupación por la inseguridad y algunas víctimas -como «el judoca« o «el samurái cordobés«- se arriesgan a defenderse, el Gobierno local pone en práctica mayores medidas para contrarrestarla en plena campaña.
Además de la presencia de los policías en las calles son de interés ciudadano las dos innovaciones tecnológicas introducidas hace más de un mes: las denuncias por WhatsApp y los avisos de emergencia desde la aplicación Asistencia Ciudadana.
Los mensajes por WhatsApp sirven para pedir asistencia policial, hacer denuncias o llamar al servicio de emergencia. Para poder usar el servicio hay que registrarse en la Central de Policía. Algo así como un empadronamiento que consiste en brindar personalmente los siguientes datos: nombre, documento, domicilio y el número de teléfono donde está el WhatsApp instalado. De esta manera, cuando el sistema reciba el pedido, se identificará de quién proviene.
Este empadronamiento en otros sistemas, como es el caso de la Municipalidad de Tigre en Buenos Aires, se hace por Internet completando un formulario sin requerir ir personalmente a la Central de Policía.
En un aspecto más informal, el gobernador aconsejó a los ciudadanos que inviten a los comisarios a los grupos de WhatsApp que ya tienen funcionando y que usan para vigilar. En este sentido, sería de ayuda que la Provincia publique la lista de los teléfonos de los comisarios de cada ciudad y barrio para agilizar las invitaciones de los vecinos.
Hallazgo de @mmcardarelli } ➔ Vecinos Alta #Cordoba usan #WhatsApp contra la #inseguridad. Foto: calle Sarachaga. pic.twitter.com/89FYAp5kz5
— Sebastián Turello (@SebaTurello) Mayo 26, 2015
Los grupos de WhatsApp para vigilancia colectiva crecen rápidamente en todas la ciudades del mundo y podrían ser la base de una nueva forma de seguridad por colaboración (crowdsourcing) que modifique para siempre la forma en que nos comunicamos con las fuerzas de seguridad.
La aplicación Asistencia Ciudadana funciona de forma similar a un botón de pánico. Está disponible en Google Play y ha sido desarrollada por la empresa WiConn Corp. la cual ya ha implementado soluciones de este tipo en otros municipios como Soto, Icho Cruz, Embalse, Ojo de Agua, Pampayasta, Villa del Dique, Santa Eufemia y Etruria.
Para el caso de la provincia de Córdoba han reducido la funcionalidad a dos tipos de denuncias: aviso a la Policía y al servicio de emergencia. En otras versiones, la app también se puede usar para informar de algo sospechoso y para llamar a los bomberos.
Para usar el sistema también requiere de un empadronamiento previo y de forma personal en la central de Policía de la ciudad capital. En un futuro se va a poder hacer el empadronamiento en el interior de la provincia.
En Google Play hay cientos o miles de aplicaciones de este tipo, hechas por empresas de seguros, gobiernos y particulares. La diferencia entre ellas, es como responde el sistema a los llamados.
Conclusión: considero que ambas iniciativas de la Provincia son muy buenas. Sin embargo, es una lástima que requiera de un empadronamiento previo y personal sólo en la Central de Policía. Otras provincias ya han implementado sistemas semejantes. Sería conveniente que se unificaran todos para conseguir una aplicación robusta con buena infraestructura y una mejor financiamiento detrás. Las que lo han implementado son, por ejemplo, Santa Fe, San Juan y la Municipalidad de Tigre.
Relacionadas:
» 29/4/2015 | Crece la preocupación por la inseguridad en la vía pública.
» 15/4/2015 | Más policías, ¿solucionan el problema de la inseguridad?
» 29/3/2015 | Vigilancia colectiva desde el celular, por Sergio Mabres.