Por Juan Turello. Al igual que la hoja de ruta que trazan los veraneantes, Javier Milei señaló...
En medio de la fuerte competencia que plantea el mercado automotor para este año, Volkswagen...
Suscribite al canal de Los Turello.
Por Claudio Fantini. Para Javier Milei la decisión del Comité Nobel fue una mala noticia por partida doble. Por un lado, defraudó su expectativa de ganarlo, para la cual había llevado adelante una campaña con lobbies de posicionamiento y el apoyo de dirigentes ultraconservadoras de varios países. Por otro lado, los premiados expresan una posición diferente a la que él sostiene de manera radical.
Por Claudio Fantini (Periodista, politólogo y docente de la UES 21). Rincón de Latinoamérica al que va Lula, lo toman como un oráculo cuyos pronunciamientos vaticinan y señalan el camino a seguir. Pero también buscan que sus palabras bendigan…
Al igual que la atrapante película, en las últimas horas, la economía argentina protagonizó una serie de eventos desafortunados, que está ligada al cepo cambiario, el freno a la inversión y el déficit energético. Todo esto atenta contra el clima de negocios.
1. El Banco Mundial le puso mala nota a la Argentina (y no es un fondo buitre). La colocó en el puesto 124 en un análisis que realizó entre 185 países sobre las condiciones para hacer negocios, por lo que quedó entre los peores de Latinoamérica y el Caribe, aunque por arriba de Brasil que figura en el lugar 130.
2. El riesgo país es el segundo más alto de la región luego de Venezuela. Argentina paga casi nueve puntos porcentuales por encima de los bonos del Tesoro de Estados Unidos para endeudarse. Este dato desalienta inversiones.
3. Formosa anunció que pesificará su deuda en dólares, como ya hizo Chaco. Convocó para el 9 de noviembre a sus acreedores por 44,1 millones. Los bonos FORM3 (ayer cayeron 5%) fueron emitidos en 2008 en dólares bajo ley argentina, y deben abonar servicios el 27 de noviembre próximo. El cepo al dólar para las provincias les genera costos de endeudamiento más altos, con el impedimento ahora de financiarse en el exterior. Tucumán seguiría el mismo camino que Formosa.
4. Caída de las exportaciones. En septiembre, las ventas externas registraron su mayor caída interanual de los últimos 35 meses. Las exportaciones sólo llegaron a 6.818 millones de dólares, una baja de 12% respecto a 2011. Como las importaciones cayeron 14%, el superávit fue de 911 millones, totalizando en el año 10.942 millones. Este era el objetivo que se fijó el gobierno de Cristina Kirchner (@CFKArgentina), aunque eso implique menor nivel de actividad.
5. La Bolsa cayó 3,6%. Si bien hubo un mal clima en los mercados del mundo, los anunciados proyectos de regulación del mercado bursátil y de direccionamiento de las inversiones de las aseguradoras contribuyeron a una mayor baja en la Argentina. Leer +
Por Gastón Utrera (Economista y titular de Economic Trends SA). La semana pasada, tres representantes de la oposición hablaron sobre la inflación en el Coloquio de IDEA. Es preocupante lo que dijeron, ya que deja traslucir que tal vez no comprenden lo que está ocurriendo con la inflación.
Y diagnósticos errados conducen a políticas equivocadas.
Claudio Lozano (Frente Amplio Progresista) puso énfasis en la necesidad de un Pacto Social; Javier González Fraga (UCR) en la necesidad de que el INDEC vuelva a medir correctamente la inflación y Federico Sturzenegger (PRO) en que hay que reducir subsidios para acomodar las cuentas fiscales.
Ninguno de ellos planteó una política integral contra la inflación, ni tampoco cómo harán para que la política anti-inflacionaria no implique un deterioro de la actividad económica y el empleo.
Este punto es muy importante. Así como el año pasado la oposición en general erró con la propuesta económica (proponía reducir la inflación, cuando gran parte del electorado no estaba preocupado por la inflación, ya que los salarios subían por encima de los precios), en la próxima elección corre riesgo de errar nuevamente, si no logra convencer al electorado de que sabe cómo bajar la inflación sin perjudicar sus bolsillos.
Y esto último es posible, y un instrumento para hacerlo es el esquema de metas de inflación, utilizado por decenas de países para lograr baja inflación sin perjudicar el crecimiento y el empleo. Lástima que nuestro Gobierno siga creyendo erróneamente que las metas de inflación son un invento neoliberal que se opone a las de crecimiento, o que la única forma de coordinar la política monetaria con el resto de la política económica sea con un Banco Central dependiente del Poder Ejecutivo, sin aprender de países como Chile o Brasil.
Y lástima que la oposición no logre plantear claramente estas cuestiones a la sociedad. Por lo menos no lo hicieron los economistas que hablaron en IDEA.
La presidenta Cristina Kirchner pronunció anoche un duro discurso contra los fondos que embargaron la Fragata Libertad, al reconocer implícitamente que podría quedar retenida por un tiempo prolongado en Ghana.
«Mientras yo sea Presidenta podrán quedarse con la Fragata, pero no con la libertad, ni la soberanía, ni la dignidad del país», dijo Cristina Kirchner (en Twitter: @CFKArgentina) cuando presentó el Plan Nacional Estratégico de Seguros, que establece que las empresas aseguradoras deberán reinvertir una parte de sus fondos en producción e infraestructura, y modificaciones a las atribuciones de la Comisión Nacional de Valores.
Habló luego de que se conociera el fracaso de la gestión del canciller Héctor Timerman ante el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quien se negó a una mediación ya que no existe un «estado de conflicto» entre ambos países. Sólo prometió una gestión de buenos oficios. Timerman protestará ahora ante el Grupo de los 20 (G-20) países más desarrollados.
La tripulación evacuada del buque escuela de la Marina argentina llegará mañana en un avión de Air France, ya que se temió que si la retiraba una nave de Aerolíneas también hubiera podido ser embargada.
El papelón de la Fragata Libertad ya le costó la carrera a cuatro altos oficiales de la Armada, en tanto el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, renunció pero la Presidente no le aceptó la dimisión.
La suerte de la Fragata podría complicarse aún más si Mitt Romney, quien anoche debatió con Barack Obama, triunfa en las elecciones del 6 de noviembre: el principal aportante de fondos para su campaña es Paul Singer, director del fondo Elliott Capital Management, propietario de NML Capital, la empresa que confiscó el buque escuela de la Argentina.
El economista Carlos Melconian (@CarlosMelconian) sostuvo anoche en Córdoba que el embargo sucedió porque «el país no arregló la deuda, está en default con los bonistas que no adhirieron al canje, además del Club de París». «La Fragata Libertad es el mejor ejemplo», sentenció.
Acusada por el kirchnerismo de no tener propuestas, la oposición mostró en el Coloquio de IDEA que cuenta con respuestas sobre cómo bajar la inflación, el principal problema de la economía argentina.
Uno de los paneles más interesantes lo protagonizaron referentes económicos del Frente Amplio (Claudio Lozano), de la UCR (Javier González Fraga) y del macrismo-PRO, el economista Federico Sturzenegger,
Las respuestas que dieron sobre cómo bajar la inflación y asegurar el crecimiento:
Claudio Lozano (FAP): Argentina tiene problemas de gestión (inflación, tipo de cambio real, políticas sociales, suba de los salarios en dólares) y cuestiones estructurales (la inversión debe estar orientada a sectores productivos y no a la construcción). Proponemos un pacto social, que incluya un pacto fiscal, un pacto de precios y salarios, y otro orientado a la inversión productiva en lugar de privilegiar la construcción. No habrá salida sin acuerdo social.
Javier González Fraga (UCR): La inflación está mostrando una aceleración creciente. En los próximos meses va a romper la barrera del 27% anual. Lo primero que haría sería echar a toda la conducción actual del INDEC y restituir a quienes fueron desplazados, para saber cuál es la inflación exacta. El Gobierno y la sociedad no deben permitir que los desequilibrios se resuelvan con políticas neoliberales o ajustes de mercado. Eso es crear otra oleada de pobreza, que puede tener consecuencias sociales y políticas muy graves.
Federico Sturzenegger (PRO): El aumento de la inflación obedece a la expansión monetaria que tenemos. ¿En qué se fue el mayor gasto? En proporción del PBI: subsidios, 4,2%; gastos de capital, 2%; jubilaciones, 1,9%, AUH, 0,5% y gastos operativos, más intereses, más déficit de empresas públicas, 1,5%. Propongo reducir los subsidios a la mitad, reconvertir las asignaciones y así llegar a inflación cero.
José Manuel de la Sota fue halagado por Lula y bien recibido por empresarios y políticos en el Coloquio de IDEA, pero por ahora su figura no mide a nivel nacional.
Esa es la conclusión que dejó el paso del gobernador de Córdoba por uno de los mayores escenarios del poder en la Argentina.
Por Gastón Utrera (Economista). Chaco, gobernada por Jorge Capitanich, incumplió la semana pasada las condiciones de un vencimiento de deuda pública, comprometido en dólares pero pagado en pesos al tipo de cambio oficial.
Luego de la incertidumbre inicial decía
1. Es probable que el Gobierno nacional continúe pagando todos sus vencimientos en moneda extranjera sin problemas, con reservas del Banco Central (BCRA). De hecho, el ministro Hernán Lorenzino ratificó que pagará en dólares un servicio de 200 millones de los bonos Bonar X.
2. El BCRA autorice la compra de dólares para vencimientos de deuda provincial emitida bajo legislación extranjera, pero…
3. … no autorice la compra de divisas para vencimientos de deuda pública provincial bajo legislación argentina, como ocurrió con Chaco. Lorenzino acusó a la calificadora Moody’s, que había puesto en perspectiva negativa la deuda argentina, de no conocer «las normas del Banco Central al momento de calificar los bonos provinciales«. ¿Esto sugiere que los bonos emitidos bajo ley argentina se pueden pesificar?
La experiencia muestra que, a los efectos negativos asociados a las medidas tomadas para pesificar la economía (caída de la actividad inmobiliaria y de la construcción, retroceso de las inversiones, etcétera), se agrega el efecto negativo de la mayor incertidumbre que se produce cuando nadie sabe cuáles son exactamente las nuevas reglas de funcionamiento de la economía.
Es probable que esto sea consecuencia del modo fragmentado en que el Gobierno nacional está tomando decisiones de política económica o de la inexperiencia de algunos funcionarios, con demasiada influencia sobre la Presidenta para sus escasos antecedentes de gestión, o de ambas cosas a la vez.
De todos modos, no es probable que esto cambie a corto plazo, con lo cual tendremos que convivir con la incertidumbre que generan medidas de política económica que se suceden de un modo improvisado y a veces hasta caótico. Leer +
Por Juan Turello, desde Mar del Plata. Los hombres de negocios nucleados en IDEA -que producen el 60% de la economía argentina- tienen mejores expectativas para el semestre noviembre/abril, algo así como un cambio de humor en las empresas relación al último año. Para ellos, se recuperará el consumo, vía más ventas al mercado interno, y el empleo permanecerá estable.
Los datos surgen de la encuesta de expectativas realizada por D’Alessio Irol y expuesta ayer por Eduardo D’Alessio y el economista Dante Sica. El índice de expectativas entre 246 ejecutivos de grandes firmas se ubica en 52 puntos (el nivel 50 es neutro), luego de haber tocado 39 hace un año y 43 en mayo último (similar al de la crisis del campo en 2008).
Los cambios tienen que ver con la proximidad de un período de mayor consumo (fin de año) y el aumento del gasto fiscal en 2013 por las elecciones, explicó D’Alessio. «El clima va a aportar una mayor cosecha de soja y maíz en relación al ciclo anterior y Brasil va a demandar más autos», completó Sica. Gustavo Grobocopatel, del Grupo Los Grobos, uno de los mayores pool de siembra de soja, pidió destacar que para esta época los hombres de campo invierten unos 10 mil millones de dólares entre semillas y labores de siembra.
«Los problemas -completó Sica- seguirán siendo los mismos: retraso tecnológico, problema energético y retraso cambiario».
El cambio de humor de los empresarios -fundado en la posibilidad de mayores ventas- contrasta con la encuesta de expectativas de la UCA – TNS Gallup, que volvió a mostrar en agosto una baja. Esta muestra incluyó 1.007 entrevistas en 26 localidades de todo el país.
En cuanto al empleo, el dato positivo es que el 58% de los empresarios prevé que no se modificará. El punto negativo es que aún no hay un buen panorama para los desocupados o para los que quieren mejorar su posición laboral.
La principal demanda de los empresarios es en cuanto a infraestructura: energía, rutas y transporte, en ese orden. También los inquieta la presión fiscal. En ese sentido, D’Alessio recordó los aumentos en Ingresos Brutos y Sica puso como ejemplo la tasa vial en Córdoba, en relación a cómo buscan fondos extras las provincias.
Por Juan Turello, desde Mar del Plata. La mayor reunión empresaria del año, como es el 48° Coloquio de IDEA dejó numerosas perlitas en el terreno de la política y la economía.
Estas son las más destacadas:
El kirchnerismo concretó anoche una fuerte demostración de su capacidad de movilización al colmar el estadio del club Juniors. Unas 10 mil personas convocadas por las distintas agrupaciones K festejaron el Día de la Lealtad.