• ▼ Suscríbete
  • ▼ Hazte Fan
  • ▼ Ranking



  • Suscribite al canal de Los Turello.
     

  • Resultado de la busqueda: "consumo"

    Inflación: ¿la receta? "Congelar" precios en los súper

    Publicado: 05/02/2013 // Comentarios: 0

    Convertida en la segunda preocupación de los argentinos, el Gobierno nacional decidió enfrentar la creciente inflación con una receta clásica: congelar los precios en los supermercados por 60 días, pero sin anunciar un plan antiinflacionario. ¿Tendrá efecto?

    Leer +

    ¿Qué pasó y qué pasará con la actividad económica?

    Publicado: 04/02/2013 // Comentarios: 0

    Por Gastón Utrera (Economista, titular de la Consultora Economic Trends SA). El primer dato para analizar qué está ocurriendo con la actividad económica es ver cómo cerró en 2012. Hace 5 meses, en esta página, en la nota “Quedan 4 meses, ¿cómo viene 2013?”, vaticiné -contra la opinión de mis colegas- que el año terminaría en terreno negativo, con una caída de entre 0% y 0,5%.

    La semana pasada se publicaron los datos del Índice General de Actividad (IGA), de la consultora de Orlando Ferreres, que muestran una retracción de0,3% en 2012, dentro de aquel rango que había anticipado hace 5 meses.

    En el gráfico que elaboré para el blog de mi página personal, se muestra la evolución del IGA y del Índice de Actividad Económica de Córdoba (IAEC), de Economic Trends, que señalan los porcentajes de variación en cada trimestre respecto al trimestre inmediato anterior, con ambas series desestacionalizadas, para hacer viable la comparación trimestral.

    Ambos indicadores revelan que el retroceso en 2012 se debió a la muy fuerte caída el segundo trimestre, cuando se profundizaron las restricciones a las importaciones y a la compra de dólares. La caída se revirtió posteriormente, aunque sin compensar totalmente aquella baja (por eso el número anual cierra en terreno negativo).

     Si la actividad económica continuara este año creciendo al ritmo de lo registrado durante el último trimestre de 2012, según el IGA, 2013 cerraría con un crecimiento apenas por encima del 3%.

    Para cerrar con un número mayor al 3% en 2013, el crecimiento tendría que acelerarse en los próximos trimestres, algo que no luce muy probable dados los problemas de atraso cambiario, incertidumbre de políticas económicas y del poder adquisitivo estancado de los salarios. Tal vez algo de gasto público electoral pueda acelerar un poco el consumo, que no podríamos descartar, atento a lo que vengo sosteniendo acerca del margen de emisión monetaria que tendrá el Gobierno hasta fines de año para financiar déficit fiscal.

      Leer +

    ¿Qué pasó y qué pasará con la actividad económica?

    Publicado: 30/01/2013 // Comentarios: 0

    Por Gastón Utrera (Economista, titular de la Consultora Economic Trends SA). El primer dato para analizar qué está ocurriendo con la actividad económica es ver cómo cerró en 2012. Hace 5 meses, en esta página, en la nota “Quedan 4 meses, ¿cómo viene 2013?”, vaticiné -contra la opinión de mis colegas- que el año terminaría en terreno negativo…

    Leer +

    Claves para bajar la inflación sin frenar la economía

    Publicado: 30/01/2013 // Comentarios: 0

    Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). En 13  puntos señalo que es posible evitar  el incremento generalizado de los precios, sin frenar el crecimiento económico de la Argentina.

    A saber:

    I.- DIAGNÓSTICO.

    1.- La inflación actual, del orden del 25% anual, está generada por (a) una combinación de política fiscal deficitaria con política monetaria de alta emisión de dinero, y (b) por un proceso de inercia inflacionaria, que hace que expectativas de inflación del 25% generen pedidos de ajustes de contratos, precios y salarios por 25%, produciendo una inflación del 25% que convalida las expectativas iniciales y regenera el proceso.

    2.- Varios fenómenos monetarios están favoreciendo al Gobierno nacional, que puede emitir dinero al 40% anual y generar una inflación de “sólo” el 25% anual. Uno de esos procesos es la pesificación de la economía, que aumenta la demanda transaccional de pesos para operaciones como las inmobiliarias. Estos procesos no durarán indefinidamente, lo cual debe ser considerado por una política antiinflacionaria.

    II.- CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA ANTIINFLACIONARIA.

    3.- Instalar la idea de que es posible bajar la inflación sin frenar la economía. Lo contrario es el razonamiento habitual, en oficialismo y oposición, de que política antiinflacionaria es sinónimo de ajuste recesivo. El mundo aprendió, durante los últimos 20 años, cómo bajar una inflación alta sin frenar la economía (Argentina lo hizo en 2003 y 2004).

    4.- Reformar la Carta Orgánica del BCRA para restituir la misión de preservar el valor de la moneda, estableciendo un esquema de metas de inflación con responsabilidad del Congreso en la fijación de los objetivos inflacionarios, con cláusulas transitorias que fijen los objetivos de inflación de 20% en el primer año (+/-2%), 15% para el segundo año (+/-2%), 10% para el tercer año (+/-2%) y 5% para el cuarto año (+/-2%). Debe incluir cláusulas de rendición de cuentas del Directorio del BCRA ante el Congreso, con posibilidad de remoción en caso de incumplimientos (el debate sobre si los esquemas de inflación deberían incluir otros objetivos es un debate para países con décadas de estabilidad de precios, no para Argentina).

    5.- Si bien a largo plazo sería deseable imponer límites muy estrictos a la posibilidad de Adelantos Transitorios del BCRA al Tesoro, y directamente impedir la transferencia de reservas al Tesoro, deberían mantenerse los márgenes actuales para no poner en riesgo la maniobrabilidad del período de estabilización.

    6.- La emisión monetaria, que estará dada por la compra de dólares y la financiación del déficit fiscal, debería ser decisión autónoma del BCRA, debiendo el Tesoro Nacional reducir el déficit fiscal al monto financiable con la emisión prevista en el programa monetario. En lugar de una política monetaria dominada por la política fiscal, se pasaría a una política fiscal dominada por la política monetaria. Ayudaría al proceso de desinflación con el menor ajuste posible en el ritmo de emisión monetaria la creación de billetes de $ 500, ya que esto produciría una mayor demanda “artificial” de pesos por el efecto que se genera al buscar, por ejemplo, $ 100 pesos en un cajero automático y tener que salir con múltiplos de $ 500 en los bolsillos. Recién una vez reducida la inflación, tendrá sentido equilibrar mejor la gama de denominaciones, emitiendo mayor proporción de las denominaciones menores a $ 500.

    7.- Los subsidios deberían ser la variable de ajuste de las cuentas públicas al déficit financiable con emisión monetaria compatible con los objetivos inflacionarios. Un incremento en su monto por debajo de la inflación, para ir licuando su monto real, implicará aumentos de tarifas por encima de la inflación.

    8.- Para evitar impacto negativo sobre la actividad económica es necesario calibrar adecuadamente las política macroeconómicas (políticas fiscal y monetaria) con las políticas de ingresos (puja distributiva y expectativas inflacionarias). El esquema de metas de inflación debería coordinar expectativas decrecientes de inflación, y una adecuada coordinación de las negociaciones salariales debería calibrar el ajuste de salarios con los objetivos de inflación. Con salarios creciendo menos, pero sin rezagarse con relación a la inflación, el consumo no se detiene.

    9.- Adicionalmente ypara evitar impacto negativo sobre la actividad económica como consecuencia de atraso cambiario, debería continuarse con la política de dólar administrado, que funcionó adecuadamente durante 2008 y 2009, subiendo tipo de cambio oficial en torno al 20% anual, lo que estabiliza tipo de cambio real con inflación del 25% anual (en la medida en que Brasil continúe con inflación del 5% anual y estabilidad cambiaria). Con aquella tasa de suba del tipo de cambio oficial, la competitividad cambiaria comienza a recuperarse en cuanto la inflación comienza a reducirse.

    10.- Para que funcione la coordinación de expectativas es necesario un índice oficial creíble de inflación. Podría pensarse en un IPC Nacional medido por INDEC, con nuevas autoridades concursadas, y una comisión de universidades nacionales auditando las  metodologías y los procedimientos. El CER debería seguir asociado al IPC Buenos Aires, y generar una nueva unidad de indexación atada al IPC Nacional para nuevas emisiones de deuda indexada.

    11.- La marcha atrás en las restricciones a las compras de dólares debería realizarse de manera gradual, una vez que la inflación haya comenzado a bajar, la competitividad cambiaria haya comenzado a recuperarse y el saldo de balanza comercial haya comenzado a recuperarse de manera genuina.

    12.- Para frenar el proceso de deterioro de la cobertura de la base monetaria con reservas que se produce cuando el Tesoro toma reservas del BCRA para pagar vencimientos de deuda pública será necesario volver a los mercados financieros internacionales para refinanciar esos vencimientos a tasas razonables. Eso requiere; (a) lograr fallo en Nueva York que establezca la misma forma de pago para los bonistas que no entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010 que para quienes sí aceptaron aquellos canjes; (b) acordar con el Club de París para el pago de la deuda en default; (c) comenzar a pagar los juicios perdidos en el CIADI; y (d) explicar al mundo cuál será la estrategia para revertir los desequilibrios macroeconómicos, bajar la inflación, mejorar la competitividad, alentar la inversión y regenerar un proceso de crecimiento económico.

    13.- El restablecimiento de las relaciones financieras internacionales, la reducción de la inflación, la correcta calibración de salarios, precios y tipo de cambio, la mejora de la competitividad cambiaria y un mejor clima para la inversión productiva deberían generar un impulso a la actividad económica, aumentando la demanda agregada pero también la oferta agregada. Se trataría de una combinación virtuosa de menor inflación y mayor crecimiento económico.

    Y volvemos entonces al punto 1: es posible bajar la inflación sin frenar la economía.

    Leer +

    La tragedia en Brasil (233 muertos), una alerta para la Argentina

    Publicado: 28/01/2013 // Comentarios: 0

    La tragedia en Brasil, donde anoche ya se contaban 233 muertos por una avalancha en una disco, es una alerta para la Argentina, donde los controles y los sistemas de emergencia para las reuniones multitudinarias suelen ser muy livianos.

    El trágico saldo de muertos y heridos (117) en Brasil tuvo lugar en la disco Kiss, en la ciudad de Santa María, en el Estado de Río Grande do Sul, donde se efectuaba una fiesta con estudiantes universitarios. Al parecer, la banda que actuaba usó fuegos artificiales, lo que originó una estampida, escenas de pánico y la muerte por asfixia de los jóvenes que trataban de huir del lugar, con una sola salida habilitada. Al principio, los guardias de seguridad impidieron la huida del boliche en la creencia de que se trataba de una pelea entre grupos y que varios trataban de salir sin pagar (en Brasil la consumición se abona al retirarse  del local bailable). El número de muertos se podría incrementar con la profundización de las tareas de rescate.

    La cordobesa María Becker, que realiza un intercambio universitario en esa ciudad, relató a medios cordobeses que en cierta ocasión, cuando concurrió a la disco Kiss, «había más gente de la que puede albergar».

    El bautizado «Cromanón brasileño» recuerda lo que sucedió en Argentina en la noche del 30 de diciembre de 2004, en el incendio de la disco porteña Cromañón, donde perdieron la vida 194 jóvenes. La causa se cerró recientemente cuando un tribunal de apelación ordenó que el responsable del local y los integrantes de la banda Callejeros cumplieran condena en la cárcel.

    El verano ha relajado los controles en la Argentina. La mayoría de los locales bailables, según los testimonios de los propios jóvenes, están excedidos en sus capacidades, y los planes y salidas de emergencia no son conocidos por los asistentes. Además, hay una enorme oferta de «fiestas privadas», en la que la mayoría de los padres ignora que sus hijos concurren allí. Por supuesto, aquí los excesos (incluido el consumo de alcohol) son muchos más graves.

    Además, los multitudinarios recitales populares que se realizan en Villa Carlos Paz, en otras localidades turísticas cordobesas y en la costa argentina no brindan a sus concurrentes claras indicaciones de seguridad en caso de producirse una tragedia, una avalancha o una estampida, aun cuando la realización al aire libre ofrezca menos peligro que los sitios cerrados.

    Ocho años después y desde el vecino Brasil, adonde se dirigió gran parte de los argentinos que veraneó en el exterior, volvió a sonar la alarma sobre la seguridad en los sitios muy concurridos, recordando la tragedia que los argentinos ya vivimos en carne propia.

    ¿Viviste alguna experiencia similar recientemente? ¿Crees que hay seguridad en los lugares a donde concurrís? Contalo.

     

      Leer +

    Claves para bajar la inflación sin frenar la economía

    Publicado: 23/01/2013 // Comentarios: 0

    En esta nota Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA) plantea 13  puntos  para evitar  el incremento generalizado de los precios, sin frenar el crecimiento económico de Argentina.

    Leer +

    Perspectivas del mercado de celulares en Argentina

    Publicado: 16/01/2013 // Comentarios: 0

    Hay una fuerte penetración de “smartphones” (teléfonos inteligentes) en países como Argentina, Brasil y México. AFARTE -Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica- presentó un informe sobre tendencias y perspectivas del mercado de celulares. Leer +

    CES 2013, electrónicos que cambian la vida

    Publicado: 10/01/2013 // Comentarios: 0

    Una catarata de lanzamientos durante las cuatro jornadas de CES 2013, en la que ya pudieron verse Televisores UHD, PC Tablet, phablets, pendrive de 1 TB, cámaras con Wifi y lentes removible, entre otras grandes innovaciones.

    Descubrilas en esta nota:

    Leer +

    Arrancó CES 2013 con 20.000 lanzamientos!

    Publicado: 08/01/2013 // Comentarios: 0

    Comenzó CES 2013, la Feria Internacional de Electrónica de Consumo más grande del mundo, en Las Vegas. Se esperan 20.000 lanzamientos y 3.000 expositores. Pasá y descubrí este gran evento tecnológico.

    Leer +

    El "mercantilismo" de Guillermo Moreno

    Publicado: 19/12/2012 // Comentarios: 0

    Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Una de las principales políticas económicas ha sido este año las fuertes restricciones a las importaciones, cuyo ejecutor ha sido Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.  Podría pensarse que se trata de una política proteccionista, como ocurrió entre las décadas de 1930 y 1970  con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones.

    Creo que esto no ha sido así.

    Parece más una política “mercantilista”, por aquella vieja creencia de los siglos XV a XVIII de que la riqueza de las naciones estaba dada por la cantidad de metales preciosos (dólares, en su equivalente actual) que se obtuvieran mediante el comercio internacional.

    Si hubiéramos estado frente a objetivos proteccionistas, deberíamos haber observado, por ejemplo, mayores restricciones a las importaciones de bienes de consumo que a las importaciones de bienes intermedios o de bienes de capital, pero ocurrió exactamente lo contrario.

    Una política destinada principalmente a generar un excedente de dólares, casi a cualquier precio, como ocurría en tiempos del mercantilismo, debería implicar mayores reducciones de ingresos en los rubros más importantes de las importaciones (es lógico poner el foco en los rubros con mayor impacto potencial). Y eso es lo que en realidad ocurrió (ver “El mercantilismo de Moreno” enhttp://www.gastonutrera.com.ar/2012/12/el-mercantilismo-de-moreno.html)

    No cabe dudas de que el objetivo fundamental asignado a la Secretaría de Comercio ha sido generar un sobrante de dólares que permita al Banco Central comprar los dólares que pierde al prestárselos al Tesoro nacional para pagar vencimientos de deuda pública, independientemente de cuánta protección (o perjuicio) genere en la industria.

    Ahora que el Gobierno habla de políticas industriales, ¿cambiará este perfil “mercantilista” por uno proteccionista?

    Leer +