Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con...
Por Claudio Fantini. Si 2020, que fue el año de la pesadilla, quedará también en la historia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Si 2020, que fue el año de la pesadilla, quedará también en la historia como el de la proeza científica por la creación en tiempo récord de vacunas; 2021, que será el año de la resistencia tenaz del coronavirus, deberá quedar en la historia como el año de la “proeza política”
Esto es, la posible conformación de una alianza global para terminar con la pandemia.
La amenaza alcanza una dimensión que obliga a los gobernantes, en particular de las superpotencias y a los de las de mediana envergadura, a calzarse el traje de estadistas para integrar una coalición internacional destinada a organizar en tiempo récord una campaña mundial de vacunación
Por Juan Turello. Algo no anda bien en la economía si el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se pasea por medios de comunicación argentinos promoviendo la residencia fiscal en su país. Algo no anda bien si la empresa número uno y una de las de mayor crecimiento bursátil en el mundo es bloqueada por el gremio de los Moyano, quienes fueron puestos como ejemplo por Alberto Fernández. Leer +
Por Claudio Fantini. Quedó dañado por “fuego amigo”. Una ráfaga de duros cuestionamientos deshilachó la imagen de Alberto Fernández. Sobre todo, la imagen que sumó votos centristas indispensables para ganar la elección y que, luego, obtuvo la aprobación del peronismo no kirchnerista y del “no peronismo”.
Por Claudio Fantini. Al decidir que uno de los grandes símbolos de la cristiandad -la basílica de Santa Sofía- se convierta en una mezquita, el presidente de Turquía, Recepv Tayyip Erdogan, no sólo avanza hacia una confrontación cultural y religiosa, sino que también supone un portazo final a la pretensión turca de integrarse a la Unión Europea (UE). Pero más relevante que el distanciamiento definitivo con Bruselas, es el peligro de generar una nueva ola de odio cultural y religioso.
Por Claudio Fantini. Que Jair Bolsonaro se haya contagiado de un virus, cuyo poder de propagación ridiculizaba, resulta una bofetada sobre su imagen pública. El caso del presidente de Brasil es en términos políticos más grave que el de Boris Johnson, su par de Gran Bretaña, quien también había minimizado la gravedad de la pandemia. Leer +
Por Juan Turello. Domingo Cavallo, junto a un grupo de economistas y técnicos, le dio proyección y trascendencia nacional a Fundación Mediterránea, que este lunes cumplió 43 años. Hoy es presidida por María Pía Astori, hija de Piero Astori, uno de sus fundadores y principal impulsor, junto a Fulvio Pagani, Piero Venturi y José Ignacio Castro Garayzabal, entre otros.
En el acto recordatorio, Cavallo usó unos 100 minutos para defender lo realizado como ministro de Economía entre 1991 y 1996 y en 2001. Se manifestó “desencantado” y “desesperanzado” con la presidencia de Alberto Fernández y en una decena de ocasiones pidió no volver al plan de Eduardo Duhalde y José Ignacio De Mendiguren, que aplicaron a partir de 2002, tras la caída de Fernando De la Rúa. Duhalde actúa hoy como consejero presidencial y De Mendiguren, quien escuchó parte de su exposición, preside el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Por Claudio Fantini. Si el creador del esquema de financiación ilegal del régimen venezolano es extraditado a Estados Unidos y se convierte en arrepentido, las revelaciones que podría hacer no sólo afectarían a Nicolás Maduro y a la estructura militar que lo sostiene. Leer +
Por Claudio Fantini. En una de sus peripecias de equilibrista para conformar a todos, Alberto Fernández puso en el mismo estante a Hugo Chávez y a Rafael Correa con los ex presidentes chilenos Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y a los ex presidentes uruguayos Tabaré Vázquez y José “Pepe” Mujica. La mezcla de socialdemócratas institucionalistas con líderes del populismo autoritario, incluyó otras figuras. Repasemos.
Por Claudio Fantini. Voces de uno y otro lado intentan presentar la pulseada por el Grupo Vicentin como «la madre de todas las batallas». Leer +
Por Juan Turello. “Paren el mundo, que me quiero bajar”, decía Mafalda, el personaje creado por Quino que mejor retrató las vicisitudes de la Argentina. Es lo que podría decir Alberto Fernández luego de las dos semanas más difíciles de su gestión. La suma de errores armó un combo perfecto, señala mi nota en La Voz.
Por Claudio Fantini. “Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología”, escribió Claude Lévi-Strauss. Y tenía razón el padre de la antropología estructuralista. Por eso resulta crucial saber si la confiscación del Grupo Vicentin, que anunció Alberto Fernández, responde a un posicionamiento ideológico como el que caracteriza a quienes le llevaron (o le impusieron) la idea, o fue una decisión pragmática como afirman el presidente y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Lo que está claro, es que esa medida encerró a Fernández en un callejón sin salida porque cuando intentó volver atrás, le cerró el paso un coro opositor que cantaba en tono afinado que dar marcha atrás era una derrota bochornosa.