Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Alberto Fernández tuvo que aclarar que las expresiones de Cristina Kirchner en su extenso alegato en Comodoro Py, no lo afectaron en forma negativa y que le pareció «formidable» todo lo que dijo la vicepresidenta electa, parece más bien demostrar lo contrario. Cristina Kirchner produjo básicamente tres cosas: presionó a la Corte Suprema; calificó su caso como de «persecución política» y le avisó a Alberto Fernández que el juicio por el direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz también es un problema de él.
Por Claudio Fantini. ¿Podrá Mauricio Macri aparecer junto a María Eugenia Vidal y a Horacio Rodríguez Larreta en la campaña electoral para las elecciones de octubre? ¿Se los verá juntos en afiches, en actos y en spots televisivos? Mostrarse junto a la gobernadora de Buenos Aires y al jefe de Gobierno porteño, es algo que sólo sumaría al presidente en su muy complicada búsqueda de la reelección, pero no parece alcanzar a los dos dirigentes mejor valorados del PRO. ¿Por qué?
Por Claudio Fantini. ¿Acabó el proceso de paz en Colombia? ¿Quiénes son los miembros de FARC que retomaron la lucha armada? ¿Por qué se llegó a semejante situación? A la primera pregunta, hay que responder “no”. De todos modos, la ruptura con el acuerdo de paz es grave porque uno de los comandantes que retoma la acción armada es Iván Márquez, ex número dos de la guerrilla que encabezó la negociación de paz con el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos.
Por Claudio Fantini. Mauricio Macri y Alberto Fernández suman errores en sus últimas presentaciones. El presidente habría capitalizado mejor la multitudinaria marcha del sábado último, si no se hubiera mostrado tan eufórico en el balcón de la Casa Rosada. Esa euforia no parece la de un líder en control de la situación, sino de una excitación, que suelen producir los estados depresivos. Alberto Fernández y el traspié sobre Venezuela.
Por Claudio Fantini. Mauricio Macri parece haber tomado la decisión correcta: aceptar que lo único que puede hacer en las actuales circunstancias: dejar de actuar como candidato para actuar como presidente. Si Hernán Lacunza consigue estabilizar el dólar en los meses que aún faltan hasta la elección, y hasta el final del actual mandato, el flamante ministro de Hacienda habrá logrado la epopeya de que no se produzca un colapso económico.
El éxito de su gestión no tendrá que ver con que Macri sea reelegido, lo que hoy parece extremadamente difícil, sino con evitar que la economía cause daños aún mayores de los que causó a partir del día después de las PASO.
Dujovne, Lacunza y Sandleris, protagonistas de la crisis económica | Foto: infobae.com
Por Sergio Mabres. El escrutinio provisorio de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo se realizará a través de un software que escanea (fotografía) las actas de las mesas y las envía al centro de carga. Allí, hay personas que miran la imagen y cargan las actas en el sistema de conteo. El dueño de este software es la empresa Smartmatic, que ganó la licitación internacional realizada en marzo último. Leer +
Por Claudio Fantini. Tenía que tranquilizar a los mercados, para que la trepada del dólar no siguiera elevando los precios y, por ende, golpeando aún más a los sectores medio y bajo de la sociedad, pero no lo hizo. Mauricio Macri explicó que la culpa de la suba abrupta del dólar y la caída dramática de las acciones fue por culpa de quienes votaron a la fórmula encabezada por Alberto Fernández.
Y en medio del tembladeral, esa actitud distó de mostrar dos virtudes imprescindibles en un mandatario: responsabilidad y percepción de la realidad. Repasemos.
Macri perdió la calma tras la dura derrota en las PASO | Foto: archivo Turello.com.ar
Argentina tuvo ayer un “lunes negro” en los mercados, en el día después de las PASO. La elección permitió un abrumador triunfo de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri por unos 3,8 millones de votos de diferencia.
Tras las #PASO2019, la diferencia de @alferdez ¿puede generar un #LunesNegro en los mercados? ↑ #Dólar ↓ #Acciones y bonos en el premarket. https://t.co/yxxVjEYd0F
— Juan Turello (@JuanTurello) August 12, 2019
El Banco Central debió vender 100 millones de dólares para calmar la devaluación del peso, que llegó a cotizar por encima de los 60 pesos. Sin embargo, no hubo operaciones en las casas de cambio ni a través del homebanking de las entidades, que cancelaron las ventas. Leer +
Alberto Fernández-Cristina Fernández, la fórmula del Frente de Todos, ganó ampliamente las elecciones primarias realizadas ayer. Luego de una demora en la difusión de los datos oficiales, se seguía con atención la diferencia que lograba sobre el binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio), ya que los comicios podrían definirse en la primera vuelta presidencial, el 27 de octubre. Leer +
Por Claudio Fantini. La primera declaración en la que Donald Trump repudia el racismo y el supremacismo blanco, llegó demasiado tarde. El presidente norteamericano dijo lo que había callado siempre, mientras seguían contando cadáveres en la morgue de El Paso, la ciudad fronteriza con México, donde se produjo una masacre provocada por la xenofobia y el racismo. Sin embargo, Trump no dio ni medio paso atrás en su defensa ferviente del libre acceso a las armas.
Por Claudio Fantini. Primero fue la intachable Michelle Bachelet y ahora el apreciado José “Pepe” Mujica. La ex presidenta socialista de Chile describió pormenorizadamente los crímenes del régimen que encabeza Nicolás Maduro, al que el ex presidente frenteamplista de Uruguay acaba de calificar como “dictadura”. Ambos hicieron más visible, por contraste, el oscuro silencio del kirchnerismo frente al chavismo residual que oprime a Venezuela.