Por Juan Turello. Al igual que la hoja de ruta que trazan los veraneantes, Javier Milei señaló...
Suscribite al canal de Los Turello.
Por Claudio Fantini. Para Javier Milei la decisión del Comité Nobel fue una mala noticia por partida doble. Por un lado, defraudó su expectativa de ganarlo, para la cual había llevado adelante una campaña con lobbies de posicionamiento y el apoyo de dirigentes ultraconservadoras de varios países. Por otro lado, los premiados expresan una posición diferente a la que él sostiene de manera radical.
¿Cómo está hoy el sector inmobiliario? Dos encuestas muestran que hay un crecimiento de las ventas financiadas (casas y departamentos) y que la demanda de unidades para alquilar creció 20% en Nueva Córdoba, con precios muy superiores a General Paz o Alberdi.
La tradicional muestra que realizan las empresas desarrollistas -nucleadas en CEDUC– mostró que las ventas de casas y departamentos con financiación se incrementaron 11,5% entre enero y noviembre de este año en comparación con igual período de 2011. Noviembre, incluso, fue mejor que el promedio, ya que las operaciones de este tipo aumentaron 12,4% en la comparación interanual y 14,2% sobre octubre último. Lo no financiado cae casi 25% en los 11 meses de este año en relación a 2011. El índice general mostró una suba de 0,5% en noviembre, con un acumulado de 5% en lo que va de 2012.
¿Qué significa esto? En pocas palabras, hay parejas o personas físicas que ante el escaso rendimiento financiero de otras alternativas, está colocando su dinero en futuros proyectos que tienen financiación. «A la construcción le va a ir bien en 2013 porque no hay otras alternativas dónde colocar los pesos», razonaba días atrás el economista Raúl Hermida, quien está asesorando al operador inmobiliario Raúl Costantini (Consultatio) en un emprendimiento en Punta del Este.
En cuanto a los alquileres, un informe de la firma Sergio Villella Bienes Inmuebles señala que Nueva Córdoba sigue siendo elegido por encima de otros barrios. En el tradicional sitio de estudiantes de esta Capital o del interior se paga 25% más que en General Paz y 36% más que en Alberdi. El reporte no consignó datos de Alta Córdoba, una nueva localización para estudiantes o jóvenes parejas.
Las unidades de un dormitorio se consiguen en Nueva Córdoba desde 1.500 a 1.800 pesos, según facilidades. Respecto de 2011, Nueva Córdoba registra alzas de 20%, tomando el promedio de 1.250 pesos de 12 meses atrás.
A su vez, un reciente informe del Cedin señaló que habían aumentado las consultas entre las inmobiliarias de Córdoba tanto por compras como por alquileres. Leer +
Por Claudio Fantini (Periodista, politólogo y docente de la UES 21). Jano era el principium deroum de la mitología romana, o sea el dios de los comienzos. Por eso da nombre a enero. La cara contrapuesta representa el final. Una mira el sol que nace y la otra, al poniente.
La Fragata Libertad ya está navegando de regreso a la Argentina y la presidenta Cristina Kirchner (en Twitter: @CFKArgentina) se apresta a transformar un error político en una clara victoria, que se celebrará el 9 de enero en el puerto de Mar del Plata.
El manejo…
La CGT y la CTA opositoras, con los apoyos del radicalismo y de la Federación Agraria, marcharán esta tarde hacia Plaza de Mayo -se estima que será multitudinaria-, pero la pregunta que subsiste es: ¿quién se hace cargo de los reclamos de la Plaza?
Este fenómeno ya se evidenció el 8N (8 de noviembre, foto), cuando una multitud reclamó por la inseguridad, la inflación, el empleo y rechazó la re-reelección. En ese momento, los voceros del gobierno de Cristina Kirchner (@CFKArgentina) se encargaron de desacreditar a sus participantes, pero nadie respondió por los pedidos.
¿Cuáles son los principales reclamos de los manifestantes del 19D?
Ganancias: quieren una suba del mínimo no imponible y de las desgravaciones, así como la modificación de las escalas. Se calcula que 1 de cada 5 trabajadores paga el impuesto en momentos en que es récord la presión tributaria. La recaudación de impuestos se lleva el 42% de los ingresos de los argentinos. Como contrapartida, el Estado destina sólo 1 de cada 8 pesos a la inversión social.
Asignaciones familiares: los manifestantes piden que se generalicen y que todos los trabajadores cobren el mismo monto. En la actualidad, a mayor salario, menor asignación familiar. Las parejas que ganan más de 14 mil pesos o uno de ellos percibe más de 7.000 pesos mensuales, no cobran este beneficio.
Inflación: un reclamo que incluye a toda la sociedad. «El problema es que no hay programa antiinflacionario», insistió ayer Mary Acosta, titular de la Comisión de Economía del CPCE de Córdoba (@CPCECordoba).
Inseguridad: Es otro reclamo social que no es atendido. El Gobierno nacional dijo que la seguridad es responsabilidad de las provincias.
Para contrarrestar la imagen de la marcha de hoy, la Presidenta dio muestras de apertura a los reclamos sectoriales: en las últimas horas recibió en sendas audiencias a la CGT oficialista, a la Iglesia Católica y a la DAIA. Leer +
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Una de las principales políticas económicas ha sido este año las fuertes restricciones a las importaciones, cuyo ejecutor ha sido Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior. Podría pensarse que se trata de una política proteccionista, como ocurrió entre las décadas de 1930 y 1970 con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones.
Creo que esto no ha sido así.
Parece más una política “mercantilista”, por aquella vieja creencia de los siglos XV a XVIII de que la riqueza de las naciones estaba dada por la cantidad de metales preciosos (dólares, en su equivalente actual) que se obtuvieran mediante el comercio internacional.
Si hubiéramos estado frente a objetivos proteccionistas, deberíamos haber observado, por ejemplo, mayores restricciones a las importaciones de bienes de consumo que a las importaciones de bienes intermedios o de bienes de capital, pero ocurrió exactamente lo contrario.
Una política destinada principalmente a generar un excedente de dólares, casi a cualquier precio, como ocurría en tiempos del mercantilismo, debería implicar mayores reducciones de ingresos en los rubros más importantes de las importaciones (es lógico poner el foco en los rubros con mayor impacto potencial). Y eso es lo que en realidad ocurrió (ver “El mercantilismo de Moreno” enhttp://www.gastonutrera.com.ar/2012/12/el-mercantilismo-de-moreno.html)
No cabe dudas de que el objetivo fundamental asignado a la Secretaría de Comercio ha sido generar un sobrante de dólares que permita al Banco Central comprar los dólares que pierde al prestárselos al Tesoro nacional para pagar vencimientos de deuda pública, independientemente de cuánta protección (o perjuicio) genere en la industria.
Ahora que el Gobierno habla de políticas industriales, ¿cambiará este perfil “mercantilista” por uno proteccionista?
La pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín sigue al rojo vivo, aunque en los pasillos judiciales se especula que la Cámara Civil y Comercial le daría la razón al multimedio y la Corte se inclinaría por la posición de Cristina Kirchner (en Twitter: @CFKArgentina).
El primer fallo…
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Una de las principales políticas económicas ha sido este año las fuertes restricciones a las importaciones, cuyo ejecutor ha sido Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior. Podría pensarse que se trata de una política proteccionista, como ocurrió entre las décadas de 1930 y 1970 con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones.
Creo que esto no ha sido así. Parece más una política “mercantilista”, por aquella vieja creencia de los siglos XV a XVIII de que la riqueza de las naciones estaba dada por la cantidad de metales preciosos (dólares, en su equivalente actual) que se obtuvieran mediante el comercio internacional.
Si hubiéramos estado frente a objetivos proteccionistas, deberíamos haber observado, por ejemplo, mayores restricciones a las importaciones de bienes de consumo que a las importaciones de bienes intermedios o de bienes de capital, pero ocurrió exactamente lo contrario.
Una política destinada principalmente a generar un excedente de dólares, casi a cualquier precio, como ocurría en tiempos del mercantilismo, debería implicar mayores reducciones de ingresos en los rubros más importantes de las importaciones (es lógico poner el foco en los rubros con mayor impacto potencial). Y eso es lo que en realidad ocurrió (ver “El mercantilismo de Moreno” en http://www.gastonutrera.com.ar/2012/12/el-mercantilismo-de-moreno.html)
No cabe dudas de que el objetivo fundamental asignado a la Secretaría de Comercio ha sido generar un sobrante de dólares que permita al Banco Central comprar los dólares que pierde al prestárselos al Tesoro nacional para pagar vencimientos de deuda pública, independientemente de cuánta protección (o perjuicio) genere en la industria.
Ahora que el Gobierno habla de políticas industriales, ¿cambiará este perfil “mercantilista” por uno proteccionista?
El kirchnerismo festeja cómo se alinearon los planetas, que le permite disfrutar de tres buenas noticias. Sin embargo, asoma como preocupante la marcha que Hugo Moyano realizará el próximo miércoles a Plaza de Mayo.
Las tres buenas noticias para el gobierno de Cristina Kirchner (en Twitter: @CFKArgentina) son:
Causa Clarín: el juez Horacio Alfonso declaró constitucionales los artículos 45 y 161 que había objetado el principal grupo de medios audiovisuales del país. Clarín anticipó que apelará la medida, de inmediato el Gobierno replicó que irá a la Corte Suprema de Justicia, vía «per saltum», para saltear la instancia de la Cámara Civil y Comercial. Ésta le daría la razón al grupo empresario. En el máximo tribunal de Justicia, las posiciones están divididas: tres miembros coinciden con Alfonso y otros tres rechazan el fallo. Definiría Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte, quien está próximo al Gobierno.
Marita Verón. El escándalo desatado en torno de la absolución de los 13 acusados por el secuestro de Marita Verón, presuntamente por una red de trata de personas, obligó a la política a correr detrás del caso. El fallo le permitió a la Presidenta cuestionar el mandato de los jueces, por lo que anunció un proyecto para «democratizar la Justicia» (las designaciones serían por un tiempo determinado, se integrarían jurados populares y sus fallos podrían ser revisados por el Consejo de la Magistratura).
Fragata Libertad: el Tribunal del Mar le dio la razón a la Argentina, por lo que el buque-escuela deberá ser liberado antes del próximo sábado. Llegaría a nuestro país el 9 de enero próximo. El kirchnerismo lo interpreta como un triunfo contra los fondos buitre. Ganó tiempo, la pelea de fondo se resuelve el 28 de febrero próximo ante la Corte de Apelaciones de Nueva York.
Todo muy lindo… pero Hugo Moyano (CGT) y Pablo Micheli (CTA, @MicheliPablo) volverán el miércoles a la Plaza de Mayo para reclamar por el Impuesto a las Ganancias para los empleados y la generalización de las asignaciones familiares. Lo harán a 11 años de los trágicos sucesos que terminaron con la caída de Fernando De la Rúa. Hay temor por posibles incidentes.
Entre los opositores a la actual gestión, Moyano es el que conserva mayor poder de movilización. Tiene el respaldo de los trabajadores: lo obligó a Antonio Caló (CGT oficialista) a corregir el discurso sobre el Pacto Social. Tuvo que desmentir que se hubiera pactado una suba salarial de sólo 20% para 2013. La fragmentación sindical también preocupa a los empresarios. Leer +
La semana previa a las fiestas viene cargada muchos datos políticos, en un panorama denominado por el caso Marita Verón (y su protagonista, la madre Susana Trimarco), Luis Juez y la salud de Hugo Chávez tras otro triunfo de sus seguidores en Venezuela.
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Una de las noticias económicas de la semana es la idea -reflotada por enésima vez- de un pacto social de precios y salarios, como instrumento para moderar las presiones inflacionarias.
Resultará difícil convencer a los sindicatos de que acepten subas salariales inferiores a las de este año en un contexto de fuerte emisión monetaria y aumento del gasto público, más todavía con una CGT dividida. En las negociaciones participa la CGT oficial que conduce el metalúrgicoAntonio Caló (en la foto junto a Cristina Kirchner), el que negó que hubiera acordado limitar las futuras paritarias a un aumento del 20%.
Pero cabría preguntarse, incluso, si tiene sentido un pacto social. La respuesta está en los tres tipos de políticas antiinflacionarias que suelo plantear: programas ortodoxos, que se enfocan sólo en las políticas monetaria, fiscal y cambiaria, pero suelen fracasar porque descuidan la inercia inflacionaria; programas populistas, que sólo se enfocan en las políticas de ingresos (pactos sociales o congelamientos de precios y salarios), pero terminan fracasando porque generan efectos “olla a presión” por no prestar debida atención a las políticas monetaria, fiscal y cambiaria; programas heterodoxos, que se ocupan tanto de las políticas monetaria, fiscal y cambiaria como de las políticas de ingresos, y tienen chances de reducir la inflación rápidamente, sin frenar la economía, en la medida en que sus componentes estén adecuadamente calibrados.
El nuevo intento de pacto social tendría sentido en el marco de un programa heterodoxo que apunte a reducir la inercia de la suba de precios mientras se moderan las políticas que generan inflación. Pero tiene menos sentido en el contexto actual, en el cual las políticas fiscal y monetaria operan a altas revoluciones, sin indicios de moderación durante 2013.
En síntesis, pocas chances de éxito para el nuevo intento de pacto social.
Click aquí para seguir leyendo más sobre este tema. Leer +