Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con...
Por Claudio Fantini. Si 2020, que fue el año de la pesadilla, quedará también en la historia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con atención ciertas variables de la economía argentina. Entre ellas, la inflación, la emisión monetaria, la pobreza y el déficit.
A ese cuarteto se suma el dólar, por su influencia externa e interna. Leer +
Por Juan Turello. A veces es difícil traducir cómo se refleja en la vida cotidiana que la economía cae este año 11,8%, según la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y de consultoras privadas. Jubilados y asalariados lo perciben en su vida cotidiana, señala mi nota en La Voz. Leer +
Por Juan Turello. El Gobierno nacional apuesta todas sus fichas a desarrollar una exitosa campaña de vacunación contra el Covid-19 para evitar los efectos de una «segunda ola» como en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la movida del verano serán los precios.
La carne le dará otro dolor de cabeza al Gobierno. El alimento que más impacta en el índice de precios subiría entre 10 y 20% en las próximas semanas. Repasemos.
Por Juan Turello. Una imagen con nubarrones es la que eligió Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia, para presentar los antecedentes del Presupuesto 2021. El economista colocó dos grandes palabras -en letras mayúsculas- que advierten sobre el contexto actual: «RECESIÓN CON INFLACIÓN». La economía caerá este año 11,6%y la inflación alcanzará a 40,1%.
El Banco de Córdoba (Bancor) ya otorgó 3.000 préstamos para la compra de autos 0KM y usados, en una actividad que participan más de 85 concesionarias de toda la provincia de Córdoba. Mientras tanto, Aguas Cordobesas formó a 1.100 jóvenes de escuelas secundarias en cómo gestionar una empresa teniendo en cuenta los efectos sociales, económicos y ambientales que implica cada una de sus acciones. Veamos.
Por Juan Turello. Martín Guzmán acaba de ganar una segunda semana de tranquilidad frente a la cotización de los dólares financieros y el blue, que se desplomó casi 40 pesos desde el récord de 195 pesos el 23 de octubre, señala mi nota en LaVoz.com.ar. Pero estas victorias tienen su costo: megacepo para los ahorristas, restricciones de importaciones y para el pago de obligaciones y la emisión de deuda en dólar linked, ligada a la cotización oficial de la moneda norteamericana.
El Gobierno de Córdoba presentó el proyecto de ley de promoción de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de consolidar a esta actividad como un nuevo polo de desarrollo. Días atrás, había realizado lo propio con la promoción de la bioenergía a través de la promoción y uso de biocombustibles y de la generación de energía por la biomasa. En este caso, prevé sumar 35 mil puestos en cinco años y llegar a los 85 mil en 10 años.
Los polos de desarrollo que alienta el Gobierno se suman a los cuatro pilares base de la economía cordobesa: el campo y la agroindustria, la metalmecánica, los servicios en educación, en salud y de tecnología y el turismo.
De qué se trata la promoción de la Economía del Conocimiento.
Por Juan Turello. El Gobierno nacional acaba de atravesar la semana de mayor calma financiera tras el cierre del acuerdo por la deuda el 4 de agosto, señala mi nota en La Voz. “Fue una semana donde primó la lógica económica y la lógica política”, evalúa el operador financiero Aníbal Casas Arregui. Los desafíos que señala el economista Lucas Navarro. Veamos.
El Gobierno de Córdoba alienta a que la producción de biocombustibles y de bioenergía se convierta en un sector clave de la economía provincial, al igual que el campo y la agroindustria, la actividad metalmecánica y el turismo. Habrá rebajas impositivas para su producción y uso.
El anuncio lo realizó el gobernador Juan Schiaretti, junto a autoridades provinciales, cámaras empresarias y empresas del sector, al presentar el proyecto de ley para el desarrollo de los biocombustibles y de la bioenergía en Córdoba. Repasemos de qué se trata.
Por Juan Turello. El Gobierno nacional atraviesa una tormenta perfecta.
Enfrenta la falta de confianza de los agentes económicos; está inmerso en peleas internas sobre cómo resolver la crisis y soporta la decepción de quienes renegociaron la deuda, con bonos que valen 30% menos, señala mi nota en La Voz. Todo sucede mientras la descomposición social es visible en la toma de tierras y en los linchamientos de delincuentes, además del delicado cuadro que aportan la pobreza y la recesión.
Por Juan Turello. Las malas noticias y los malos datos económicos volvieron a complicar el tablero de comando de Alberto Fernández en la semana que concluyó, señala mi nota en La Voz.
Sin embargo, la manifestación por el 17 de Octubre, organizada por el gremio de Camioneros, y el acto por el Día de la Lealtad en la CGT le dieron aire a un Presidente complicado en lo sanitario, en la política económica y en la gestión oficial. Repasemos.