Guillermo Ordóñez, economista y profesor en la Universidad de Pensilvania, opinó en Los Turello...
Por Juan Turello. Pasó más de un mes del escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $Libra....
Un grupo de emprendedores cordobeses presentó HolaFactura.com, un sistema integral para la...
Suscribite al canal de Los Turello.
La Universidad Siglo 21 invitó a reflexionar sobre los nuevos paradigmas de liderazgo y las habilidades requeridas en las organizaciones del futuro. En este marco, llevó a cabo un evento sobre los nuevos desafíos del management.
Por Nicole Turello. La empresa de movilidad Uber lanzó en Córdoba Uber Ellas, una nueva función para conductoras mujeres. Eli Frías, Head de Operaciones para el Cono Sur, explicó en Los Turello que se trata de una nueva opción para que las choferes transporten únicamente mujeres y personas no binarias.
Alejandra Torres, secretaria de Modernización de la Municipalidad de Córdoba, repasó en Los Turello cuáles son las aplicaciones que deben tener instaladas los vecinos para conocer el recorrido de colectivos, consultar sobre el sistema de recolección de residuos o denunciar un semáforo sin funcionamiento. Leer +
A tono con la necesidad de reinventarse que enfrentan las empresas por los cambios globales que impuso la tecnología y la pandemia del Covid-19, Grupo Galmes decidió transformarse en Galmes Digital. La nueva empresa no sólo ofrece los clásicos «fierros» (hardware + software), sino también el asesoramiento integral, la estrategia de marketing y de posicionamiento para la innovación y el desarrollo de negocios de las empresas.
Droguería Cofarsur, empresa cordobesa especializada en la comercialización y distribución de medicamentos y artículos de cuidado personal, invirtió 200 millones de pesos en su nuevo centro de distribución en Córdoba, ubicado en el sector sudoeste de la Capital. Tiene una capacidad instalada para distribuir 100 mil unidades/día que, en esta primera etapa, estará cubierta en un 40%, para abastecer a 1.200 puntos de venta de 120 localidades. La mirada hacia otras provincias. Detalles.
El intendente Martín Llaryora encabezó una reunión por videoconferencia en la que expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la consultora Deloitte presentaron el diagnóstico del nivel de madurez global de Córdoba como “Ciudad Inteligente”, en la que fue calificada con 2,91 puntos sobre un total de 5. Esto implica que Córdoba es una “Ciudad Emergente” en el uso de la tecnología para facilitar las gestiones de sus ciudadanos. De qué se trata. Leer +
Con la puesta en marcha del Programa de Inserción Laboral (PIL) en Nuevas Tecnologías, que tiene por objetivo generar 200 nuevos puestos de trabajo en la industria del software, Córdoba apuesta a sumar –en los próximos meses- 3.000 puestos de inserción laboral en los sectores calve del desarrollo fabril. Leer +
La desarrollista GNI y la Unión Industrial de Córdoba (UIC), con el apoyo de la Cámara de Comercio y el Cluster Córdoba Technology, lanzaron Pienza, un edificio futurista que intenta aunar los nuevos modos de vida con los espacios para las nuevas tecnologías. Además de los métodos tradicionales de venta, se emitirán Certificados de Participación Fiduciaria para ser parte del negocio. Veamos de qué se trata.
El Gobierno de Córdoba presentó el proyecto de ley de promoción de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de consolidar a esta actividad como un nuevo polo de desarrollo. Días atrás, había realizado lo propio con la promoción de la bioenergía a través de la promoción y uso de biocombustibles y de la generación de energía por la biomasa. En este caso, prevé sumar 35 mil puestos en cinco años y llegar a los 85 mil en 10 años.
Los polos de desarrollo que alienta el Gobierno se suman a los cuatro pilares base de la economía cordobesa: el campo y la agroindustria, la metalmecánica, los servicios en educación, en salud y de tecnología y el turismo.
De qué se trata la promoción de la Economía del Conocimiento.
Con la presencia de sus autoridades y de los 2.200 trabajadores que conforman el plantel de la planta Santa Isabel de Renault Argentina, la empresa celebró los 65 años del establecimiento y lanzó la nueva pick up Alaskan.
La planta de Santa Isabel ya produce el modelo número 34 de su historia. Allí, se produjeron 3,2 millones de vehículos, entre ellos los emblemáticos Reanult 12 (más de 444 mil unidades) y Clio, con el récord de casi 550 mil vehículos en sus diferentes modelos). La pick up supone fortalecer la presencia en los vehículos comerciales, en el segmento más competitivo de la industria automotriz argentina.
Click aquí para conocer el impacto en el sector automotor y para Córdoba de los festejos de los 65 años de Santa Isabel.